23 de febrero de 2012

Aysén: “Tu Problema, es Mi Problema”



Las protestas en Aysén de 2012 son una serie de movilizaciones sociales acontecidas en la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo durante febrero de 2012.

Las movilizaciones son realizadas por el Movimiento Social por Aysén, fundado a inicios de febrero de 2012 y que agrupa a alrededor de 20 organizaciones, entre ellos pescadores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Patagonia sin Represas. También se han sumado autoridades de la zona como los alcaldes de Puerto Aysén (Marisol Martínez), Lago Verde (Gaspar Aldea), Coyhaique (Omar Muñoz), Cochrane (Patricio Ulloa), Chile Chico (Luperciano Muñoz), Río Ibáñez (Emilio Alarcón) y Guaitecas (Luis Miranda); así como también gremios de taxis colectivos, camioneros y comerciantes.

Aysén, al ser una de las regiones más australes de Chile, posee un costo de vida elevado comparado con las demás regiones, debido principalmente a la poca conectividad que presenta con el resto del país. A nivel productivo, varias organizaciones regionales señalan que las ganancias por la explotación de recursos naturales no quedan en la zona, y los pescadores poseen cada vez menos cuotas de pesca.

Entre las peticiones del Movimiento Social por Aysén se encuentran:

• Rebaja en los precios del petróleo, gasolina, parafina, gas y leña.

• Mejoras en infraestructura de salud regional.

• Sueldo mínimo regionalizado y nivelación de remuneraciones.

• Creación de una universidad regional para Aysén.

• Regionalización del agua, recursos mineros y silvoagropecuarios.

• Fortalecimiento a medianos y pequeños empresarios pesqueros, y entrega de beneficios y derechos de pesca a las personas dedicadas a ese rubro.

• Rebaja en el costo de la canasta básica y pensión regionalizada para los adultos y mayores y discapacitados.

• Construcción de rutas hacia los poblados donde trabajen pequeños campesinos


Para resolver estos y otros temas es necesario que todos nos hagamos parte de esta lucha y por eso asumir una actitud de que "TU PROBLEMA, ES MI PROBLEMA", nos permite no ser indiferente de lo que le pasa a otro vecino si no que hacernos parte de la lucha que permita que todos avancemos hacia un desarrollo equitativo y sustentable de esta comuna y región.



 



19 de febrero de 2012

Claude Levi-Strauss - El estructuralismo en antropología


Es Claude Lévi-Strauss, filósofo francés de origen belga, quien, asumiendo las aportaciones de la escuela sociológica francesa, trasladó el análisis estructural al campo de la antropología. En este sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una prolongación, como un giro y una nueva perspectiva en el campo de los estudios mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con un "código" propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico, sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras permanentes de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una apertura del horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a plantearse en otros términos los problemas antiguos (relativos, fundamentalmente, a la posibilidad del estudio científico de los mitos pertenecientes a culturas actualmente desaparecidas, como es el caso de, entre otros, los mitos griegos).

Lo que Lévi-Strauss hizo realmente fue tomar la noción de "estructura" empleada por lingüistas, folkloristas, algunos psicoanalistas, matemáticos e ingenieros de comunicaciones y aplicar ese concepto analítico a las categorías de la etnografía ortodoxa. Este proceso perturbó a los antropólogos sociales ingleses sólo porque ellos habían formulado una noción de estructura algo diferente, biológicamente fundada

En efecto, tal y como el propio Lévi-Strauss ha sabido reconocer, el estructuralismo no es nada nuevo en el ámbito de las humanidades; más aún, el enfoque estructuralista (que vendría a ser la otra cara del proceder científico reduccionista), está condicionado por el propio nivel de complejidad del objeto de estudio, al tiempo que no es patrimonio exclusivo de ninguna disciplina en particular.

Lo que denominamos estructuralismo en el campo de la lingüística o de la antropología, o en el de otras disciplinas, no es más que una pálida imitación de lo que las ciencias naturales han venido realizando desde siempre. La ciencia tiene apenas dos maneras de proceder: es reduccionista o es estructuralista. Es reduccionista cuando descubre que es posible reducir fenómenos que en un determinado nivel son muy complejos a fenómenos más simples en otros niveles. Por ejemplo, hay muchas cosas en la vida que pueden ser reducidas a procesos físico-químicos que las explican parcialmente, aunque no en forma total. Y cuando nos enfrentamos a fenómenos tan complejos que no permiten su reducción a fenómenos de orden inferior, sólo podemos abordarlos estudiando sus relaciones internas, esto es, intentando comprender qué tipo de sistema original forman en conjunto. Y esto es, precisamente, lo que intentamos hacer en lingüística, en antropología y en muchos otros campos.

De lo antedicho puede desprenderse que, para Lévi-Strauss, "estructura" no equivale a la estructura empírica (según nuestro autor, se trata de estructuras del orden de lo mental), y tampoco refiere a una suerte de armazón o arquitectónica estática; esta estructura dinámica -aunque estable-, no se da en la realidad observable, sino que es siempre producto de tres elementos, siendo este carácter ternario el que le otorga su dinamismo. El tercer elemento de esta estructura terciaria estaría siempre vacío y preparado para asumir cualquier significado, estando constituido por la historia y la contingencia, esto es, aquellos aspectos que justifican la perpetuación de los fenómenos sociales y culturales. Lévi-Strauss, siguiendo a Saussure, considera que este significante flotante (que sería el significante de la significación), es un rasgo estructural del lenguaje en general, un elemento que introduce en él una faceta asimétrica y generativa: la faceta de la contingencia , el devenir, i.e., el nivel del habla o parole, que hace referencia a la diacronía o irrerversibilidad temporal. Pero lo que le interesa investigar a nuestro autor no es el flujo del habla, sino las estructuras estables de la lengua. El mito no es sólo un relato que, discursivamente, transcurre en un eje temporal diacrónico (como el habla), sino que también, como la lengua, posee una disposición regulada de elementos que conforman un sistema sincrónico, i.e., un orden permanente ("haces de relaciones"), el cual constituye el espacio semántico, el imaginario cultural del que el mito parte y se nutre a un tiempo. Encontramos pues, un estudio del mito en dos niveles: el nivel narrativo -habla-, y el nivel de la estructura profunda -lengua-, siendo el estudio de éste último el que puede mostrar ciertas relaciones de oposición y de homología que son independientes del orden narrativo. Para el autor, los elementos de los mitos adquieren su significado por el modo en que éstos aparecen combinados entre sí, y no por su valor intrínseco; los mitos, entonces, representan a la mente que los crea, y no a una realidad externa. Si los mitos tienen un sentido, éste no puede depender de los elementos aislados que entran en su composición, sino de la manera en que estos elementos se encuentran combinados.
En Antropología Estructural, de 1958, expone y lleva a la práctica el método estructural a cuyo desarrollo va íntimamente unido su nombre. Al abordar los grandes problemas de la antropología social -de las reglas del parentesco y del matrimonio a la prohibición del incesto y la exogamia, pasando por los ritos y prácticas de la magia-, el texto analiza los problemas metodológicos que plantea el estructuralismo, y define e ilustra la ambición del autor respecto a plantear un verdadero análisis científico de los fenómenos humanos sin traicionarlos, es decir, sin hacerles perder nada de su riqueza ni de los sutiles matices derivados de su diversidad.
 De ahí que, junto a aspectos de la realidad social -tan complejos que el observador debe contentarse con describirlos-, haya otros que el análisis estructural logra alcanzar y cuya regularidad pone de manifiesto. De este modo, la etnografía -ayudada por la historia, la lingüística, la sociología, la psicología y el psicoanálisis-contribuye a introducir métodos rigurosos al amparo de los cuales quizás un día las ciencias humanas logren la categoría de ciencias de pleno derecho.






En 1955 publicó Tristes Trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho, lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque Tristes trópicos era técnicamente un relato de no ficción.




El Pensamiento Salvaje, de 1962, supuso una verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su reconocimiento del trabajo mental del mal llamado «primitivo», por su defensa de una ciencia del neolítico, heredera además ya de una tradición investigadora anterior, que conseguía clasificaciones de toda la realidad natural (y social) mediante el uso de 'propiedades sensibles', de procedimientos analíticos no tan alejados de su objeto como hará la ciencia moderna.









18 de febrero de 2012

Marshall Sahlins - El evolucionismo universal



Sahlins nación en chicago en 1930. Su trabajo, antes de licenciarse, lo realizó en la Universidad de Michigan con Leslie White. Tras su licenciatura (1951) y Master en Letras (1952) fue a la Universidad de Columbia, donde obtuvo su doctorado dos años más tarde. Ese mismo año se casó con Barrbara Vollen y se trasladaron a Fiji, donde vivieron en la isla de Maola hasta 1955. Los resultados de este trabajo se publicaron en: Maola: culture and nature on an fijian island (1962)
Cuando volvió de Fiji, Sahlins trabajó como profesor  en Columbia. En 1957 vuelve a Michigan. Al año siguiente publicó Social stratification in Polynesia; es una adaptación del concepto de Karl Polanyi sobre los sistemas redistributivos para explicar las variaciones en la estratificación social entre los grupos de las islas del Pacífico.
En 1960 publicó Evolution and cultura, con Elman Service, entonces colega suyo en Michigan que había sido alumno de Steward y White.
En 1964 volvió al trabajo de campo, esta vez en Nueva Guinea. En 1968 apareció el primer libro que aquí les ofrecemos Tribesmen.
Sahlins se trasladó a la Universidad de Chicago; también fue a Francia a estudiar con Levi-Strauss a finales de las décadas de 1960 y 1970. Ha luchado activamente contra lo que considera el posible mal de la sociobiología, en nuestro entendimiento de la sociedad y la cultura humanas.
El autor nunca quiso ser denominado como “neoevolucionista”. Dice que no hay nada de “neo” en su definición. Más bien el concepto de evolución unilineal relaciona las etapas de la evolución de la cultura humana desde el punto de vista general.  Sabemos que todas las sociedades no atraviesan las mismas etapas, lo cual pone en duda la teoría de la evolución unilineal. Pero, en el caso de la evolución universal, la relación entre culturas existentes y etapas evolutivas, sigue siendo incierta.  Las hipótesis de Sahlins sobre la evolución específica y general se dirigen a este aspecto de la teoría evolutiva.
Según Sahlins, la evolución cultural y biológica se mueven en dos direcciones a la vez. La evolución crea diversidad y progreso. La diversidad en la evolución se refiere a cambios de adaptación que desarrollan nuevas formas a partir de las viejas, mientras, por otra parte, el progreso se refiere al hecho de que la evolución crea formas más complejas. La evolución general es la que proporciona la base para las etapas evolutivas de la evolución. Sin embargo, la evolución específica y la general se consideran, no como hechos diferentes, sino como parte del proceso evolutivo. La evolución específica se centra en la adaptación de una cultura particular a su entorno, en términos de evolución cultural. La evolución general se centra en los modos en que el progreso de una sociedad específica nos permite considerar la sociedad más avanzada y, por tanto, en un nivel más alto de evolución cultural.




Martin Gusinde - El mundo espiritual Selk´nam




Martín Gusinde se ordeno como sacerdote en 1911 e ingresó a la Congregación del Verbo Divino, dirigida por el padre Wilhelm Schdmid, quien fundó la revista Anthropos originándose así un Instituto especializado de cuyo seno surgieron conocidos hombres de ciencia etnológica, antropológica y lingüística como Wilhelm Koppers, Paul Schebesta y el mismo Martín Gusinde.

En 1912 es enviado como profesor de ciencias naturales a Santiago de Chile para enseñar en el Liceo Alemán de la misma Congregación. Se le ofrece la oportunidad de trabajar con el arqueólogo alemán Max Uhle, en el Museo de Etnología y Antropología de Chile. Durante los próximo cuatro años realiza estudios y trabajos de campo entre los araucanos de Chile.

En 1918 decido realizar su primer viaje de campo a Tierra del Fuego. Parte de Santiago a Punta Arenas, permaneciendo en este lugar casi un mes a causa de una prolongada huelga. Estudia los materiales del Museo de los Misioneros Salesianos y la "colección de Tierra del Fuego". Al año siguiente se dirige a Isla Dawson donde hasta 1912 existía la conocida Misión Salesiana destinada a abrigar a los Halakwulups. Cuando regresa a Punta Arenas t En 1919 se traslada a la Misión Salesiana de Río Grande, donde lo recibe el Padre Zanchetta. Halla en la región pocos Selknam pero extrae un esqueleto. Este grupo había sufrido un severo exterminio durante las últimas cuatro décadas.

Efectúa una visita a la Misión Salesiana del Padre Zenone ubicada en Río Fuego en la Estancia Viamonte. Aquí encuentra aproximadamente 216 miembros de los Selknam. Visita asimismo en el Lago Fagnano un grupo pequeño de 29 miembros Efectúa su primera visita a los grupos Yamana en Punta Remolino, donde habitaba el ex-misionero anglicano John Lawrence. Este grupo estaba integrado por unos 60 miembros y su campamento se situaba muy cerca de la casa de los Lawrence. Regresa a Santiago para continuar con la docencia en el Colegio Alemán.

En diciembre regresa a Tierra del Fuego. En la isla Navarino visita la ex-Misión Protestante y prosigue luego a Isla Grande. Desembarca en Punta Remolino, donde le aguarda la familia Lawrence. Con la ayuda de la señora Lawrence se reúne con una docena de las familias Yamanas, e incluso los convence para que preparen una Ceremonia de Jóvenes, en la cual él mismo tiene una muy activa participación. Parte de regreso a Santiago de Chile en marzo de 1920 antes del inicio del nuevo año escolar.

Entre 1921 y 1922 realiza su tercer viaje a Tierra del Fuego. Lo acompaña el Padre Wilhelm Koppers. El objetivo de este viaje era interiorizarse en la vida y costumbre de los Yamanas. Fracasa la posibilidad de reunirlos en Punta Remolino. Se dirigen entonces a la Estancia Viamonte, con el fin de observar la vida de los Selknam. Regresa a Punta Remolino y logran reunir consenso para la realización de una ceremonia Kina en la isla Navarino. Ambos son admitidos y se les permite realizar por primera vez dibujos.

El cuarto viaje lo realizó entre los años 1922 y 1924, en el cual visita a los Yamanas en Punta Remolino. En el mes de marzo comparte con ellos una "Loima-Yekamush", ceremonia destinada a la formación de los médicos-hechiceros. En abril de 1923 llega a caballo al pequeño campamento Selknam del Lago Fagnano. El 21 de mayo comienza la ceremonia Kloketén por insistencia de Gusinde que contribuye con 360 corderos. Culmina el 7 de julio.

Por problemas de salud regresa a Punta remolino. Allí escribe un amplio informe al Padre Schmidt que lo publica en Anthropos. Luego se traslada a Puerto Ramírez en el Canal Smith. Aquí existía un Depósito de Carbón de la Marina Chilena donde solían reunirse los Halakawulups. Toma medidas antropométricas y elabora un vocabulario. Logra interiorizarse en algunos aspectos de la ceremonia de Iniciación.

Desde mayo de 1924 se publica en la revista de la Congregación "Stadt Gottes", una detallada relación en cinco números consecutivos. La misma revista publicó en 1923, su informe sobre su estadía con la tribu de los Yamanas, a partir del número de octubre en tres partes consecutivas.

En este año abandona Chile y regresa a Austria, donde se inscribe como estudiante de Etnología, Antropología y Prehistoria en la Universidad de Viena. Los próximos 40 años los dedicar a escribir su vasta obra sobre las poblaciones fueguinas.

A pesar de ello siguió siendo un investigador y explorador incansable, recorriendo el mundo en busca de “pueblos primitivos”, entre ellos los pigmeos twa y bambuti del Congo, los negritos de Filipinas, los yupa de Venezuela, los ainos de Japón y los papúes de Nueva Guinea.

En 1931 se publica el primer volumen de su monumental obra FEUERLAND INDIANER. BAND DIE SELKNAM. El Segundo volumen, FEUERLAND INDIANER, Band II: DIE YAMANA aparece en 1937. Dos años después se publica la segunda parte del tercer volumen ANTHROPOLOGIE der FEUERLAND INDIANER La primera parte del mismo estaba reservada a los Halakwulups y el manuscrito de esta monografía lo tuvo terminado antes del comienzo de la segunda guerra mundial. Durante el transcurso de la misma, las dos terceras partes del mismo resultaron destruidas. En 1974 se publica el primer volumen sobre los Halakwulups reescrito en el año 1964.

Sin duda, Gusinde nos ha dejado una valiosa y completísima obra sobre las poblaciones aborígenes de Tierra del Fuego. Sus escritos exponen con gran rigor, no sólo las costumbres, y la cultura material de estos pueblos, sino el rico mundo espiritual, constituido por sus creencias, ritos y relatos.

Los Selknam celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes o klóketen, tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado al producirse la pubertad daba a los jóvenes la categoría de adultos, si a muchos observadores externos les puede llamar la atención el "body-art" -los cuerpos eran pintados-, sorprendieron aún más a los testigos presenciales por las durísimas pruebas -en especial de resistencia física- a que eran sometidos los iniciados. Las mujeres estaban excluidas. Los ritos se basaban en un mito que narraba cómo los hombres habían derribado una organización previa dominada por las mujeres.

Referentes a sus deidades, eran politeístas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la denominación de una gran entidad sobrenatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora del mundo era llamada Kénos o Quénos. El sol y la luna, a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos; siendo el sol el esposo de la luna, y quién corría tras ella para castigarla, pero sin alcanzarla. También podemos mencionar a K'aux, un personaje mitológico que veló por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculcó todas y cada una de las leyes a los selknam; y quién junto a su sobrino Táiyin, derrotó al cruel espíritu Táita.

Los "chamanes", llamados kon, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades. Recibían su poder de los espíritus de los "chamanes" muertos, quienes se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba el lugar y quemaban sus pertenencias ya que había que olvidar en la tierra al difunto. Los selknam tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba a un juicio celestial en presencia de todos los dioses. Si ellos no deseaban que el difunto ingresara a su reino y gozara de vida eterna (ya sea por mala conducta o por faltar alguna ley), debía castigárseles llevándolo a los infiernos, donde la diosa de los infiernos, el caos y las malas actitudes, Xalpen, lo esperaba para hacerle sentir sufrimiento y dolor por la eternidad.. Los selknam creían además que la diosa Xalpen recurría a sus dioses guerreros, los Soortes, para llevar a cabo sus planes de caos y destrucción. Mitos semejantes se encuentran en las más diversas culturas lo cual sugiere están representando el pasaje del predominio de la función materna al de la función paterna

















Descargar volumen I















Descargar volumen II








FAUST



En realidad no se mucho de esta agrupación alemana que aparece en el año de 1971 y que estuvo conformada por Werner Diermaier (batería), Hans Joachim Irmler (órgano), Jean-Hervé Péron (bajo), Rudolf Sosna (guitarra, teclado) y Gunter Wüsthoff (sintetizador, saxofón). Se enmarcan dentro del llamado Krautrock(1), que fue una corriente de rock progresivo surgida en Alemania Occidental durante la década de los 60´s.
Durante los 70´s sacaron conco trabajos, de los cuales aquí les presento dos de ellos, y otro álbum en colaboración con Tony Conrad(2), y se les conoce como la banda más radical de la Alemania de esa década (3). 





17 de febrero de 2012

3.- Adam & the Ants - Kings of the wild frontier (1980)



Kings of the wild frontier es el segundo álbum de Adam and the Ants, publicado en 1980, en el que el grupo introduce el sonido de la percusión de Burundi. Tras dejarlo su banda de apoyo por mediación del productor Malcolm McLaren, que los reclutó para Bow Wow Wow, Adam Ant grabó Kings of the wild frontier con el guitarrista Marco Pirroni como su nuevo compañero de composiciones, y con Chris 'Merrick' Hughes y Terry Lee Miall a la batería, y Kevin Mooney al bajo. A pesar de las dificultades que tuvieron con la grabación, Kings of the wild frontier fue reconocido como un trabajo con un sonido singular, desconocido hasta el momento, con dos baterías y riffs de guitarra a lo Duane Eddy.
Se extrajeron tres singles de éxito: Kings of the wild frontier (número 2 en Reino Unido en febrero de 1981), Dog eat dog (número 4 en Reino Unido en octubre de 1980) y Antmusic (número 2 en Reino Unido en enero de 1981, y número 1 en Australia durante cinco semanas). El álbum fue remasterizado y reeditado con varios bonus tracks en 2004.
El álbum consiguió el número 1 en ventas en Reino Unido en 1981 y el 48 durante 1980, y ganó el premio Brit por el Mejor Álbum Británico en 1982.
La edición americana eliminó Making history e introdujo dos canciones de Adam Ant anteriores a su unión con Marco Pirroni: (You're so) Physical y Press darlings.
Killer in the home está basada en el riff descendente de la canción Rumble de Link Wray, a quien Marco Pirroni cita como su mayor influencia. Dog eat dog apareció en la película Doomsday y en los créditos finales de la serie de televisión británica The Kevin Bishop show.
La canción de Kevin Max, Jumpstart your electric heart! incluye un sample de Jolly Roger. El solo de guitarra de Feed me to the lions fue sampleado de la banda sonora de la película Lawrence of Arabia (1962), compuesta por Maurice Jarre. El EP Broken (1992) de Nine Inch Nails incluye un cover de (You're so) Physical, que Adam Ant y Marco Pirroni interpretaron en directo con Nine Inch Nails en 1995.

Años después, Adam Ant afirmó acertadamente en una entrevista que Kings of the wild frontier quizá supuso el último clavo en la tapa del ataúd del punk.



LISTA DE CANCIONES

1.Dog Eat Dog - 3:07
2."Antmusic" – 3:36
3."Los Rancheros" – 3:28
4."Feed Me to the Lions" – 2:59
5."Press Darlings" - 4:12
6."Ants Invasion" – 3:20
7."Killer in the Home" – 4:19
8."Kings of the Wild Frontier" – 3:53
9."The Magnificent Five" – 3:05
10."Don't Be Square (Be There)" – 3:29
11."Jolly Roger" – 2:09
12."Physical (You're So)" - 4:26
13."The Human Beings" – 4:24





16 de febrero de 2012

Renaldo & The Loaf - Discografía


Renaldo and the Loaf fueron un dúo británico de los años setenta y la mayor parte de los años ochenta, que consta de un patólogo (David Janssen o "Ted el Loaf") y un arquitecto (Brian Poole o "el negligencia Renaldo", más a menudo simplemente llamado "Renaldo M ").

Por su propia afirmación, que lograron su sonido único, en parte, mediante el esfuerzo para conseguir ruidos artificiales como el sintetizador de sonidos de instrumentos utilizando sólo lo que tenían a su disposición. Para ello se utilizan habitualmente los instrumentos desafinados y, a menudo, con efectos sorprendentes o loops. Lanzaron cuatro álbumes de larga duración, una colección de canciones de varios álbumes recopilatorios, y varias demostraciones de producción propia. Ellos fueron "descubiertos" por los Residents cuando Brian dejó una cinta en su sede de Ralph Records en San Francisco, durante una visita a los EE.UU. Después de firmar con Ralph colaboraron con los ellos en el álbum Title in Limbo.

Aunque no es en realidad su primer álbum, Songs for Swinging Larvae fue lanzado en 1981, y esto fue seguido por el árabe Yodelling en 1983. Renaldo and the Loaf ya habían grabado Struve y Sneff en 1979, y había estado distribuyendo, en la demanda, sobre hechos en casa las cintas de cassette finalmente reeditado una versión remasterizada en 1984.

A medida que avanzaba años ochenta, el dúo encuentra cada vez más dificultades para completar los proyectos, y los dos tenían más exigentes trabajos del día y la vida familiar. La participación de algunos registros Bizzare 'inyecta la motivación suficiente para la realización del codo es tabú en 1987, con un cambio hacia un sonido electrónico más refinado, pero el proceso había sido menos que satisfactorio.

En 1988, la colaboración había perdido su fuerza, y el dúo se disolvió después de grabar una canción de marineros, que apareció sólo en un lanzamiento de Ralph de varios artistas. Brian / Renaldo contribuyó a las grabaciones esporádicas en la década de 1990. En 2006, tras el lanzamiento del sitio Web(1), el dúo se reunió por primera vez en dos décadas.

 
















13 de febrero de 2012

LUIS ALBERTO SPINETTA - Ha muerto el poeta del rock


El músico argentino Luis Alberto Spinetta, popularmente conocido como "el Flaco", murió el 8 de febrero a los 62 años luego de una nutrida carrera que lo llevó a convertirse en uno de los "padres" del rock local con letras conmovedoras y vanguardistas.


El cantante, compositor y guitarrista falleció en su casa de Buenos Aires víctima de un cáncer de pulmón, del que se supo oficialmente en diciembre pasado, cuando el artista lo contó a través de un comunicado.

El músico, quien grabó temas con Charly García, Mercedes Sosa y Fito Páez, entre otros, era considerado por sus propios colegas como un gran poeta del rock, autor de reconocidas canciones como "Muchacha ojos de papel", "Los libros de la buena memoria" y "Barro tal vez".

Hijo de un cantante aficionado de tangos, nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950 y ya en el colegio exhibió su gusto por la música, aunque sus inicios se remontan a la década de los sesenta con el grupo "Almendra", pilar de los comienzos del rock argentino.

Considerado un autodidacta y protagonista de numerosos recitales en Argentina y el exterior, Spinetta debutó como solista en 1971 con el disco "La búsqueda de la estrella", tras la disolución de "Almendra", y fue por aquellos años cuando tomó sus primeras y únicas clases de guitarra.

Luego integró "Pescado rabioso", otro de los grupos insignias del rock trasandino, que editó cuatro discos, entre ellos "Artaud" (1973), un trabajo de Spinetta como solista que se inspiró en la poesía del escritor francés Antonin Artaud, de quien siempre se declaró fanático.

En 1979, después de la disolución de "Invisible", otros de sus grupos, grabó en Estados Unidos y con músicos de ese país su único disco en inglés, "Only Love can sustain", gracias al apoyo del tenista argentino Guillermo Vilas.

La grabación de múltiples discos -más de una treintena a lo largo de su carrera- continuó en los años siguientes con el regreso de "Almendra" y luego con la formación "Spinetta Jade", hasta que en 1986 editó "La la la" con Fito Páez, un año después de grabar con Charly García el tema "Rezo por vos".

En los años noventa, el compositor se volcó a los discos solistas, entre ellos "Pelusón of milk", premiado por ser considerado el Mejor Disco del Año, y por la mejor canción, la conocida "Seguir viviendo sin tu amor".

Hincha del fútbol y de River Plate, padre de cuatro hijos, Spinetta tampoco le escapó durante su carrera al cine y grabó en 1994 la banda sonora del filme "Fuego Gris", dirigida por Pablo César, ni a la pintura, otro de los andariveles del arte que se atrevió a transitar.

Los discos de Spinetta también reivindicaron las más distintas causas sociales, desde la conservación de la ecología, a través de la producción "Para los árboles" (2003), a la seguridad vial, mediante "Un mañana" (2008), inspirándose en una tragedia en la que nueve niños murieron en un accidente cuando volvían de un viaje con el colegio.

En diciembre del año pasado llegó la noticia que sus seguidores no querían escuchar: "Desde el mes de julio sé que tengo cáncer de pulmón. Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país", escribió "el Flaco" en un comunicado.

Su carrera, entonces, se combinó con su tratamiento contra el cáncer, hasta hoy, cuando murió en su casa, tras una amplia trayectoria y con su misión cumplida: "hacer buenos discos", según confió años atrás el propio artista.










12 de febrero de 2012

Joan Eugeni Sánchez - Espacio Economia Y Sociedad


 Es posible plantearse que la geografía precisa avanzar hacia la formulación de una teoría del espacio geográfico que tienda a superar las propuestas inconcretas y aisladas en sí mismas, sin articulación en un proceso de interpretación global. Al mismo tiempo, parece conveniente adentrarse en el estudio de elementos y conceptos que puedan ser relacionados e integrados en un cuerpo de proposiciones y articulaciones de teoría. De lo contrario, se corre el riesgo de continuar situándose simplemente a un nivel de descripción o, cuanto más, de clasificación de variables o casos. Considerar la geografía como ciencia obliga, como requisito de toda ciencia, a que quede definido un cuerpo de teoría, en el sentido de un conjunto de articulaciones lógicas y coherentes de variables explicativas de la realidad, no solamente describirla. Y también, si ello es posible, adentrándose en propuestas de pronóstico e intervención.

Asumiremos, por tanto, la concepción de la geografía como ciencia del espacio geográfico y, concretamente, de la geografía humana como ciencia de la componente espacial de las relaciones sociales o, si se prefiere, de la actuación en y sobre el espacio de las sociedades. Como puede deducirse de este planteamiento, es difícil compartir la concepción de que la geografía sea meramente una ciencia de síntesis a la manera tradicional. Es decir, no es suficiente la recopilación de información acerca de un territorio con el resultado final de un 'informe-síntesis', a partir de un proceso inductivo apoyado en los datos de que se disponga. Y ello, aunque éstos se sistematicen en base a clasificaciones, sobre una base funcional o conceptual, pero con escasa o nula articulación global y sin partir de una teoría espacial. Lo que se habrá obtenido será una descripción, más o menos coherente, de una parcela de la realidad, pero en la cual difícilmente nos serán explicados los porqué de su espacialidad. En la medida en que se atribuya al espacio geográfico la consideración de variable de la realidad, integrada en un conjunto lógico sistémico, la aprehensión de las leyes de este espacio debe pasar a ser el centro de atención científica, de la cual cabe esperar una aportación racional y objetiva al cuerpo de la ciencia. Sólo asumiendo el espacio geográfico como centro de investigación, es posible plantear esta aportación.

La geografía debe centrarse en estudiar la lógica interna de esta variable y, por extensión, las consecuencias que se derivarán de su actuación sobre el resto de la realidad natural. Desde este punto de vista, la geografía pasar a ser una ciencia más, la ciencia del espacio geográfico como subsistema de la realidad. Partir de esta premisa es lo que fuerza al autor en buscar una teoría del espacio, como articulación lógica de la ciencia que pretende representar, dentro del sistema global.

Como ciencia deberá integrarse en el cuerpo global de la ciencia, y plantearse su proceso de trabajo en base a un método, el método científico. De esta forma, el subsistema espacio geográfico debe entrar en relación e interconexión con los subsistemas de la ciencia, analizando los aspectos del resto de la realidad que se interrelaciona con el espacio geográfico, así como el tipo de dependencia que se establece entre ellos.

A partir de este punto, deben cubrirse dos etapas. Una, integrar a geografía en el conjunto del sistema-estructura de la ciencia, lo que implica descubrir las relaciones de interconexión, en una dinámica dominio-dependencia-interdependencia entre variables. La otra, determinar la lógica interna del subsistema espacio geográfico, definiendo, delimitando y articulando el continente y contenido de la variable espacio, su campo de variabilidad y su funcionamiento. Es decir, ensayar la formulación de una teoría del espacio geográfico.

Para ver la importancia de este subsistema, el espacio geográfico es, entre otras cosas, el ámbito que contiene y suministra todos los recursos materiales y ambientales que el hombre y la sociedad precisan, sean éstos recursos físicos o recursos humanos. En este sentido el espacio físico natural aparece como independiente del hombre, espacio que habría evolucionado, sin la acción de éste, según las leyes de la naturaleza. Pero el hombre, al precisar del espacio geográfico, no hace más que utilizarlo -de lo cual se deriva una modificación del propio espacio físico natural-, al tiempo que le confiere distintos valores, según cuáles sean los intereses del grupo que incide sobre él en cada momento histórico. Es de esta forma como el espacio físico natural se transforma en espacio social o geosocial. La capacidad de actuar de forma diferenciada sobre el espacio geográfico, atribuyéndole diversos usos y diversas intensidades de uso, es la que le confiere la categoría de variable.

Cabe insistir en la interrelación dialéctica entre la geografía humana, como estudio de la actuación espacial humana y social, y la geografía física, como estudio del medio geográfico natural en el cual se desarrolla dicha actividad. Es esencial asumir esta interrelación, sin con ello pretender reunificar -a la antigua usanza- ambos ámbitos, por cuanto cada uno de ellos abarca unas variables con características intrínsecas diferenciadas. No obstante, hay que resaltar esta necesidad de espacio geográfico físico que cada actividad humana requiere y, aún cuando en ciertas ocasiones se haga abstracción de las particularidades propias de cada espacio físico, al estudiar casos reales éste debe aparecer, no como diferenciador ideográfico, sino como particularizador o concretizador de las leyes espaciales que guían la actuación social de los individuos, en su comportamiento y en su utilización del espacio como variable.

Al propio tiempo, estas características diferenciadoras de cada espacio son las que lo convierten en variables. Ante ellas se desplegarán las estrategias sociales -especialmente del poder-, para utilizarlo en sentidos definidos. Por ejemplo, la heterogénea distribución de los recursos en el espacio físico es un motivador de estrategias para su apropiación y/o control y causa de conflictos entre grupos sociales o entre unidades geopolíticas. Contrariamente a lo que se podría creer, esta particularización territorial es la que confiere valor al espacio, siempre y cuando no pensemos en microespacios cerrados, sino en el espacio como globalidad, en el interior de la cual se desarrollan las relaciones sociales que, de hecho, serán las que realmente delimitan los espacios.

Resta por saber si la actuación del hombre se rige por la aleatoriedad del azar, o bien si actúa de acuerdo con determinadas pautas de comportamiento y de decisión, en función de obtener resultados preconcebidos por medios racionales. Es decir, si sólo está condicionada por el propio espacio físico -de ser así difícilmente podríamos avanzar por la senda del conocimiento científico sobre el valor y uso de esta variable-, o lo hace a través de una actuación objetiva -aún cuando exista un margen de acción subjetiva-. En este caso se trataría de adaptar la actuación humana y social a las características particulares de cada espacio físico.

Si, como se postula, el hombre actúa sobre el espacio geográfico de una manera globalmente racional -en cuanto acción destinada a un fin, independientemente de la valoración ética del mismo-, en función de objetivos para alcanzar unos resultados preconcebidos, significa que el espacio geográfico ofrece la capacidad de aprehensión científica, a partir de la cual establecer las normas de actuación. Ello implica que, con independencia de las diferencias físicas, se dan unas formas regulares de actuación, en base a las cuales será posible el análisis científico, dado que las regularidades implican un sistema y una estructura y, por tanto, la base sobre la que ensayar una formulación científica, sin que ello quiera significar una visión reduccionista causa-efecto.

Para adentrarnos en un enfoque científico en geografía humana, el autor distingue entre un planteamiento globalista, en tanto que estructurante, de otro posible basado en una perspectiva personalista, interesante para ser considerado en una segunda etapa, una vez definido el sistema-estructura.

Por perspectiva personalista se entiende la posición analítica que consideraría el estudio el espacio geográfico desde el propio individuo, es decir, desde su percepción y relación con el territorio en concreto, y con el espacio geográfico en general. En ella quedaría potenciada la primacía de la posición territorial y de sus intereses particulares. De esta forma se produciría una explicitación de la valoración antropológica, psicológica y psicosocial del espacio. Se trataría de plantear como es vivido el espacio por el hombre y desde el interior del hombre.

La perspectiva globalista desde la que se sitúa el presente libro, se interesa por la consideración del espacio geográfico en una triple perspectiva: a) en su globalidad; b) en sus transformaciones (articulación y genealogía) y c) en las causas y leyes de la articulación y transformación del espacio geográfico en cuanto espacio social. En este planteamiento debería evidenciarse el papel de las relaciones sociales como mecanismo estructurante colectivo sobre el espacio. Ello en tanto que los agentes sociales agrupados y bajo una organización social, poseen unos objetivos de clase o de grupo -más allá de la posición social individual (psicosocial)- y una capacidad de intervención autónoma territorializadora.

La primacía del interés por una perspectiva globalista se basa en la consideración de que, desde ella, se puede llegar a analizar el contexto estructurante de la realidad geográfica, dentro del cual se desenvolverán los procesos personalistas de relación inmediata individuo-medio geográfico. En cierta forma podría decirse que se trataría de acometer una 'macrogeografía humana' estructurante desde las leyes sociales, en el seno de la cual se pudiese desarrollar, a posteriori, y precisamente dentro de dicho contexto estructurante, una 'microgeografía humana' como visión individual hombre-medio en sus múltiples facetas de interacción.

En resumen, de lo que se trata el libro, no es tanto estudiar al hombre en su relación con el espacio geográfico, sino estudiar el espacio geográfico -en cuanto espacio social- como resultado de la intervención humana y social sobre las leyes del medio físico definido.


Joan Eugeni Sánchez - Espacio Economia Y Sociedad


9 de febrero de 2012

Violeta Parra - La viola de Chile



Hace solo unos días que se conmemoraron los 45 años de muerte de esta gran folcklorista chilena. Nació en San Fabián, provincia de Ñuble, y pasó gran parte de su infancia en Lautaro, como parte de un familia extensa y muy pobre. Ella y sus ocho hermanos además de dos medios hermanos, hijos de su madre estaban a cargo del matrimonio compuesto por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Él era un profesor de música y ella, una mujer campesina; ambos, grandes apasionados del canto popular. Tras sobreponerse a un ataque de viruela, a los tres años, Violeta creció al ritmo del campo chileno y de un tedio enorme por la vida escolar; desarrollando, en cambio, una enorme pasión por el canto. El descubrimiento de la música se le presentó como el de quien se convierte a un credo («mejor ni hablar de la escuela / la odié con todas mis ganas [...] / Y empiezo a amar la guitarra / y donde siento una farra, / allí aprendo una canción»). A los 9 años ya tocaba guitarra y, a los 12 comenzó a componer algunas canciones. Los problemas económicos de la familia Parra Sandoval se agudizaron con la muerte del padre, en 1929; y en varias ocasiones Violeta y sus hermanos buscaron con su canto callejero (también en algunos circos, en los que Violeta bailaba rancheras argentinas y cantaba cuplés) algunas monedas con las cuales contribuir al presupuesto familiar
A los cincuenta años, el 5 de febrero de 1967, incomprendida por el público chileno e incapaz de resolver sus problemas afectivos que la atormentaron toda una vida, de un disparo pone fin a su existencia en la Carpa de la Reina.
Su vida y su obra están libres de contradicciones, habiendo nacido pobre, los amó junto a su tierra y ese amor lo puso en versos que aún vibran en las cuerdas de su guitarra, Nació campesina y sufrió de privaciones sin jamás ocultarlo y nunca hizo uso de un escenario pensando en las luces de un show con ausencia de valores de raza ni de pueblo ni en la inspiración.
Aca dejamos dos de sus trabajos para que escuchen la profundidad del canto de esta poetisa.










5 de febrero de 2012

Los mitos de la globalización





Utilizamos "mito" como un equivalente popular del término "ideología" en el manejo que tiene en obras como "La Ideología Alemana". Se refiere a una forma de conciencia falsa, de imagen invertida de la realidad. Algo así como lo que ocurre en una cámara obscura. Al fin y al cabo, vivimos en un tiempo en donde es difícil ver un metro adelante del camino, o en donde también todos los gatos son pardos. Y eso pasa con harta frecuencia en el terreno de las teorías sociales en boga. En estos días la 'Globalización' se ve como dotada de todas esas características. Basta dar una vista a la prensa. La globalización justifica todas las medidas impopulares del gobierno de Indonesia; explica la casi desesperación de los EEUU por mantener el yen alto, "si no privatizamos, no nos globalizamos", dicen los gobernantes de América Latina. Y una vocecita se escuchó cerca del Vaticano que declaró: "la globalización es irreversible". En el análisis mítico cuando una palabra se repite mucho es que es un símbolo y, probablemente, no significa nada. Cuando en los discursos políticos se da la misma repetición, aplicando un término a muchas situaciones, es decir, velándolas a todas, es que se decía, estamos ante una operación ideológica, en el abismamiento de la conciencia falsa. Y detrás, naturalmente podrán esconderse muchos intereses. La necesidad doblegada casi siempre de mantener una buena y retribuida relación con el capital transnacional.

Llamemos entonces a estos discursos tan variados como banales e inaprehensibles, que no tienen nada que ver con la realidad, los mitos de la Globalización. Y pedagógicamente pasemos a enunciarlos (1):

1. "La globalización es un evento completamente nuevo".

La Realidad: Históricamente los procesos de globalización han acompañado toda la historia del desarrollo capitalista, y hasta pueden señalarse situaciones pre-capitalistas que entrañaron la creación de sistemas-mundo.

2. "La globalización es ajena a la condición capitalista"

La Realidad: La actual globalización, es la globalización del capital.

3."Hemos ingresado a una nueva era económica caracterizada por el crecimiento rápido y sin inflación ni crisis".

La Realidad: Desde los 70 la economía mundial ha estado experimentando un proceso de contracción en donde se han diferido algunas crisis sólo para caer en otras más profundas. Ejemplos: la crisis que sigue a la guerra de Vietnam, la crisis petrolera, la crisis mexicana, la crisis asiática. El CRECIMIENTO RÁPIDO sobre todo de la esfera financiera ha sido sólo el síntoma de la llegada al punto de quiebre de una onda larga de la economía mundial capitalista. El antecedente de una crisis y del inicio de una caída muy profunda, donde pueden abundar episodios de inflación, deflación, estanflación , de destrucción de fuerzas productivas.

4. " La Globalización ha originado esta era de abundancia y de bienestar..."

La Realidad: Actualmente hay una población cercana a los 6000 millones. De ellos, la tercera parte sobrevive bajo los niveles de pobreza. El 20 % más rico, posee el 86 por ciento de la renta. El 20% más pobre, el 1.6%... Se ha profundizado la diferencia entre países ricos y pobres. El endeudamiento de los países de menor desarrollo es abismante...

5."La Globalización es sostenida por el crecimiento de la producción y de la productividad, amparados por una nueva revolución tecnológica, la de la informática."

La Realidad: No ha habido tal crecimiento de la producción; el crecimiento de la productividad más que atraer ventajas, ha generado serios problemas de empleo. La "revolución" informática es un proceso todavía marginal, que no ha interesado a la mayoría de la población mundial. Pero indudablemente ha sido uno de los factores de recuperación del ciclo en un corto período de ascenso desde los 80 a la fecha. Pero hoy no basta para sostener la reproducción del capital y para ensanchar la tasa de ganancias. Si hay algo que caracterizaría a la situación del capital a escala mundial, es la inflación que ha experimentado el capital financiero (no siendo ésta la única ocasión), los fuertes tropiezos en la renovación de capital fijo, y el crecimiento de los inventarios en zonas precisamente amagadas por crisis muy serias.

6. "La Globalización es una realidad"

La Realidad: Hasta ahora es la agenda del sistema corporativo. Pero hay otras realidades, como el crecimiento mundial de la pobreza. En estos días "la realidad de la Globalización" tiene un nombre: la crisis.

7. "La Globalización es irreversible"

La Realidad: En la historia ha habido muchas "irreversibilidades". En el caso de la irreversibilidad de la Globalización del gran capital, ya nos encontramos con los límites que marcan sus recesiones y crisis, y con los precios que debe pagar la humanidad por alguna nueva playa de reestabilización tras cada huracán. El ciclo de la crisis contiene, no hay que olvidarlo, la posibilidad para grandes giros históricos, en donde no se descartan las revoluciones no globalizantes.

8. "Las economías "burbuja" son situaciones de excepción."

La Realidad: Las burbujas financieras han sido uno de los motores de la inflación globalizante, y han demostrado la debilidad de sus fundamentos y su capacidad para disparar crisis muy serias. No son excepción ya que los centros más dinámicos del capital mundial se pliegan a sus fórmulas especulativas.

9. Las fuerzas financieras de la globalización pueden superar fácilmente la crisis actual, como ya lo demostró en el caso mexicano."

La Realidad: El caso mexicano es el de una crisis diferida, que ya muestra posibilidades de retornar con mayor fuerza. En la ruptura de la esfera financiera asiática, se trata de un quebranto de una envergadura y proyecciones inmensamente más grandes. Los sistemas de apoyo diseñados para México, se han demostrado totalmente insuficientes en el caso del Asia. Este empuje hacia la recesión en tan distantes partes del mundo ha originado despidos en gran escala y una incapacidad para reponer rápidamente la capacidad de reproducción del sistema.

10. La economía americana no será afectada por los problemas del Asia."

La Realidad: Aquí la globalización se hace sentir, empujando procesos depresivos al interior de toda la economía mundial. La economía norteamericana no es la excepción. En los meses recientes se advierte una contracción notable de sus exportaciones, y la baja sostenida de los índices históricos en los precios de las acciones.

11. "Debemos privatizar para globalizarnos"

La Realidad: Las privatizaciones forman parte importante de la agenda corporativa, orientada hacia la concentración internacional del capital. Implican la re-colonización de grandes regiones del planeta, y la reubicación del capital social en la esfera de acumulación central.

12. "La privatización a la vez que nos globaliza, nos permite saldar la deuda externa"

La Realidad: Las privatizaciones, aparte de enajenar el capital público, no han amortizado las deudas externas de los países menos desarrollados. Al contrario, estas han crecido al punto que superan con mucho el retorno de sus exportaciones. Pasado el auge privatizador, han aumentado las deudas de todos los países envueltos en esta práctica.

13. "Con la globalización cada país puede sacar mejor provecho de sus ventajas comparativas".

La Realidad: Las políticas comerciales de la globalización, y la misma crisis internacional, no han dejado espacios a las ventajas comparativas de los países exportadores de materia prima o de mano de obra barata.

Se vive hoy una competencia por abaratar el trabajo, y un grave deterioro en los precios de las materias primas.

14. "La globalización ha de servir de base al crecimiento sostenido"

La Realidad: La vieja utopía del capitalismo ha sido su liberación de las crisis. Algo así como el cumplimiento del deseo de quienes penden de la posibilidad de la bancarrota. La corrupción extremada que afecta a toda esta maquinaria, muestra otra manera de intentar establecer "el crecimiento sostenido".

15. "La globalización puesta al servicio de la sustentabilidad ambiental..."

La Realidad: El desarrollo de la explotación capitalista de todos los recursos del planeta está generando aceleradamente la ruptura de la estabilidad de muchos ciclos, y conduciendo el aparecimiento de situaciones ambientalmente catastróficas.

16. "Con la globalización se viene produciendo el debilitamiento y el desaparecimiento del estado."

La Realidad: Los estados, con sus camarillas militares o neo-liberales han sido un instrumento útil a la actual expansión del capital transnacional y su agenda globalizante. En la práctica se da una asociación entre elites políticas en el poder de los estados y el sistema corporativo transnacional y neocolonial. Los estados continúan vigentes. Las políticas privatizadoras muestran hasta el fondo de la corrupción el interés de los gobernantes por enriquecer al sistema corporativo con el que manejan diversas formas de reparto. En las crisis los estados actúan como protectores del reparto desigual y emergen como poderosas fuerzas represivas al servicio de un dominio de clases.

17. "La globalización hace imposible la lucha de clases. Con ella, las clases desaparecen..."

La Realidad: La acción del capital globalizante ha producido una brutal polarización de clases, concentrando la riqueza en un pequeñísimo sector y empujando a la miseria a los demás. Se ha extendido la condición obrera, se ha pauperizado a sectores medios. La construcción del dominio se realiza a través de una desembozada explotación.

18. "Con la globalización los movimientos reivindicativos de los trabajadores carecen de posibilidades. Todo conflicto hace perder competitividad a la fuerza de trabajo, y el capital tiene una enorme facilidad para emigrar."

La Realidad: Hay lugares desde donde el capital puede emigrar, pero no puede emigrar de otros. Por ejemplo, no puede separarse de sus fuentes de materia prima. Ni puede dejar de colocar sus productos. Los movimientos internacionales de los trabajadores son cada vez más frecuentes. La propuesta 17 se utiliza para desarmar las iniciativas reivindicativas, para endurecer las leyes del trabajo, para extender las jornadas y limitar los salarios, forma parte del credo de la explotación.

19. "la globalidad no tiene más sujeto de acción y de reflexión que ella misma. No hay ninguna alternativa frente a ella."

La Realidad: De una manera algo despótica, el capital sólo se ve a si mismo, y se describe en términos puramente económicos, y hasta técnicos. Quiere ignorar su constitución social, su contradicción íntima. El amo quiere olvidarse del esclavo, al que no ve, porque lo equipara a una máquina que cobra un precio. Tampoco ve entonces la crisis a donde se encamina, ni ve la revolución que está pendiente.

20. "Las grandes decisiones que interesan a la economía globalizada se toman cada vez más democráticamente mediante la consulta y la discusión que busca consensos, entre los tres sectores de la sociedad: el estado, los empresarios y los académicos..."

La Realidad. Platón se preguntaría, ¿y dónde quedaron los esclavos? Es que para la concepción globalizacionista y neoliberal, los trabajadores son parte de la maquinaria, más o menos como en Aristóteles.

21. "Con la globalización las viejas nociones de centros imperiales, periferias coloniales, hegemonías, son cosas del pasado; ahora tenemos solamente economías-pivote, economías emergentes..."

La Realidad: Es cierto, tenemos nuevas nomenclaturas, esta vez consistentes con la nueva arquitectura del capital transnacional. Las "economías emergentes" vienen a ser un buen reemplazo de las antiguas denominaciones de enclave, en donde se robustece la explotación colonial. Se describe el tema central de la "emergencia" a través de las "privatizaciones" que entregan los bienes nacionales al usufructo transnacional. Por otra parte, la diferencia en el crecimiento de los centros en relación a las antiguas periferias se sigue acrecentando.

22. "Es cierto que en una primera fase la globalización ha manifestado una insensibilidad social... pero eso puede arreglarse: ha llegado la hora de darle una dimensión de sensibilidad social".

La Realidad: Ahora que llegamos a una recesión, y quizás a una crisis mayor? Será interesante conocer de esa propuesta de sensibilidad en medio de una competencia hobbesiana.

23. "La globalización ha tenido un comienzo ideológico: en el neoliberalismo".

La Realidad: Más bien la actual situación "globalizante" del capital, viene a ser precipitada por una crisis prolongada, sin una salida clara. El planteamiento neoliberal de estilo salvaje ha venido a ser como una racionalización.

24. "En este "fin de la historia" que tiene como colofón la globalización, los sectores progresistas sólo les está permitido "pactar", o promover pequeñas reformas democráticas. DEBEN recordar siempre, en todas las horas del día, que el proyecto socialista ya no es válido..."

La Realidad: No es la primera vez que esto se dice, pero vuelven a encontrarse bichos "progres" que creen en esta "propuesta", a cambio de convertirse inadvertidamente en partes de la máquina y del credo. En medio de una crisis como la que se ve venir, las limitaciones programáticas pueden acarrear efectos completamente contrarios: Los pactos pueden amalgamarse con las traiciones, y las pequeñas reformas democráticas suelen ser una imposibilidad, o una manera de impedir que el pueblo haga su historia. Y el nombre de esa historia, una historia muy tumultuosa, puede ser el socialismo. ¿O hay otro?

Y se puede seguir:

"La educación al servicio de la globalización...el Partido con la globalización--- el Municipio en estos tiempos de globalización... La Universidad a tono con la globalización---para globalizar la economía nacional debe subvencionar a la banca..."

La Realidad: ... (!)

 

4 de febrero de 2012

The Cosmic Jokers - Rock cósmico y virtual



En 1972, Rolf Ulrich Kaiser, guitarrista de la legendaria banda de krautrock Ash Ra Tempel fundó el sello "Die Kosmischen Kuriere", donde se grabaron todos los álbumes de los Cosmic Jokers. Pero ojo, no estamos frente a una banda propiamente tal sino una reunión de varios músicos alemanes y personalidades de los años 70 con ideas psicodélicas y filosofías esotéricas (el místico Golowin Sergio en el proyecto, el Señor Krishna, o el gitano artista popular Walter Wegmuller, en el Tarot). El interés de este proyecto paralelo era crear una música cósmica con una tribu musical virtual para desarrollar la conciencia del mundo, gracias al LSD. Incluso muchos de los colaboradores no sabían que formaban parte de ese proyecto


Las grabaciones se hicieron en su mayor parte durante el fatídico año de 1973 en largas secones en donde el consumo de alucinógenos no estuvo ausente. Entre los presentes podemos citar a: Göttsching y Klaus Schulze de Ash Ra Tempel, Jurgen Dollase y Harald Grosskopf de Wallenstein, y Dierks

Los Cosmic Jokers son un viaje de musical extremo. La música es en gran parte improvisada con aparatos protoelectrónicos combinados con frases musicales de blues

Esta es la verdadera música de ácido alemán, una "música del paraíso", más allá de la música, la rotura del mundo materialista, fue una protesta contra la realidad. La combinación de ácido, música y diversión actúan como un catalizador para los poderes visionarios de Kaiser

El resultado de todo esto fueron los vinilos Galactic Sypermarket, Planeten Sit-in, Gilles Zeitschiff y un álbum homónimo.

Los músicos en realidad fueron estafados, no recibieron dinero por su trabajo y en 1975 todos los discos fueron retirados del mercado hasta que se solucionaran los problemas legales pero todo quedó ahí ya que Kaiser abandonó el país dejando todo en nada…