La desregulación neoliberal de los sistemas
audiovisuales y de telecomunicaciones ha convertido el "mercado de la
cultura" en una apuesta crucial para las políticas hegemónicas. Impulsado
por los universales de la comunicación y sus vectores técnicos, ha tomado forma
un esquema totalizador de reorganización del mundo. Durante mucho tiempo, las
fuerzas del cambio han relegado el ámbito de la cultura a la categoría de
variable ancilar de las mutaciones económicas. Ante el creciente predominio del
proceso de cosificación mercantil, poco a poco se abre paso una toma de
conciencia que encamina la
problemática del estatuto de la cultura y de sus prácticas hasta el corazón mismo de los proyectos de emancipación
democrática.
La
construcción de otra mundialización, es decir, de otra forma de integración de
las sociedades humanas en un conjunto que las supera al mismo tiempo que las
valoriza, también depende, y en gran medida, del desenlace de las tensiones y
de los conflictos en el seno de cada una de las sociedades. Desde siempre, las
formas de integración en macrocosmos
vez
más vastos han sido percibidas como un nesgo y, al mismo tiempo, como un triunfo. La amenaza de la
homogeneización y de una
nueva jerarquización de microcosmos
ha
sido siempre muy real, lo mismo que la ampliación de las posibilidades relativas a la redefinición de los procesos
de Identidad.
Por ello
ha sido necesario que los individuos y los pueblos enfrentados a estas nuevas
formas de sociabilidad las vivan como un desafío colectivo y no como la imposición
que pesa sobre unos átomos libres. Los combates por la diversidad de las
culturas condicionan la construcción plural de una universalidad inédita.
El
presente libro atestigua el recorrido de un pensamiento y, a la vez, el de las ocasiones concretas que
lo suscitan. Recoge, en efecto, reflexiones que se extienden a lo largo de unos
diez años. Publicadas en francés, en forma de artículos anuales en una
enciclopedia destinada al gran público, al hilo de los acontecimientos y de la
eclosión o la maduración de talo cual debate, se encuentran reunidas por vez
primera, en una obra unitaria. El orden de los capítulos, por consiguiente, se
atiene a la estricta cronología de su publicación original. El libro arranca a
principios de los años noventa con el tema de la guerra y la información, con
motivo del primer conflicto global de la historia, el del golfo Pérsico.
Concluye con un trabajo sobre la diversidad cultural escrito en 2002, bajo el
impulso del Segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre. Entre ambos momentos
surgieron, sucesivamente, temas relevantes tales como la reestructuración de la
industria publicitaria mundial, lugar de origen de las primeras doctrinas sobre
la llamada cultura global, y los correspondientes estilos de vida; la nueva
legitimidad de los estudios sobre consumo de productos culturales y los usos de
las máquinas de comunicar; las controversias acerca de la "excepción"
cultural y los márgenes de maniobra de las políticas públicas en el ámbito de
10 audiovisual; la naturaleza del proceso de mundialización; las tecnoutopías o
los discursos hechizantes sobre las virtudes de las redes de comunicación; la
ideología en acto de la sociedad de la información. Todos los temas, pese a su
amplio abanico, convergen en la lancinante cuestión del conflictivo estatuto de
los "productos de la mente" en la era de las mediaciones
industriales, técnicas y mercantiles. Situar la fase contemporánea de la
integración mundial en la espesura de la historia, en estos tiempos en que
reina la amnesia: tal es el hilo rojo que enlaza a estas ocho contribuciones
específicas.
El combate
por la cultura es un combate por la lengua. Por esta razón, no puede abstraerse
de la crítica de las palabras expoliadas de su memoria por el pragmatismo
propio del management. Este libro, por tanto, también es una invitación
a mantener distancias respecto a un vocabulario que adquirió carta de
ciudadanía al mismo tiempo que legitimaba, como norma universal, una visión
unívoca del mundo y de su porvenir
No hay comentarios:
Publicar un comentario