24 de septiembre de 2010

Stephen Hawking - La historia del tiempo




Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Hawking tiene un cerebro privilegiado, como pocos.


Stephen William Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. La casa de sus padres estaba en el norte de Londres, pero durante la segunda guerra mundial se consideraba que Oxford era un lugar más seguro para tener niños. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a St Albans, un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres.

A los once años Stephen fue a la Escuela de St Albans, y luego al Colegio Mayor Universitario en Oxford, el antiguo colegio de su padre. Stephen quería hacer Matemáticas, pese a que su padre habría preferido Medicina. Como Matemáticas no podía estudiarse en el Colegio Universitario, él optó por Física en su lugar. Después de tres años y no mucho trabajo se le concedió el título de primera clase con honores en Ciencias Naturales.

Stephen fue entonces a Cambrigde para investigar en Cosmología. Tras ganar el Doctorado en Filosofía pasó a ser Investigador, y más tarde Profesor en los Colegios Mayores de Gonville y Caius. Después de abandonar el Instituto de Astronomía en 1973, entró en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, y desde 1979 ocupa el puesto de Profesor Lucasiano de Matemáticas, ocupado años atrás por Isaac Newton.

Stephen Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.

Una consecuencia de tal unificación era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras. Ha escrito Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) y otras obras que se han convertido en best-sellers. Hawking ha hecho importantes aportaciones a la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

El Profesor Hawking tiene doce doctorados honoríficos, ha ganado el CBE en 1982 y fue designado Compañero de Honor en 1989. Es el receptor de numerosos premios, galardones y medallas y es Miembro de Honor de la Royal Society y de la US National Academy of Sciencies. Stephen Hawking combina la vida en familia y su investigación en física teórica, junto con un extenso programa de viajes y conferencias.


Descarga

23 de septiembre de 2010

19.- FRANK ZAPPA -Waka Jawaka (1972)



Primer disco con la big band, y un discazo en toda regla. Largos temas instrumentales en los que destaca tanto la guitarra de Zappa y los teclados de Duke como la enorme cantidad de instrumentos de viento. Desde ‘Big Swifty’, una joya basada en un solo de guitarra de una actuación de ‘King Kong’, con excelentes solos, hasta el tema que da nombre al álbum, con la big band en su máxima expresión, pasando por los otros dos temas del disco, más breves, cantados y menos inclinados al jazz.

Además de George Duke, Aynsley Dunbar o el bajista Erroneous, también están presentes, entre otros, el trompetista Sal Marquez, Tony Duran ayudando en las guitarras o el genial Ernie Watts al saxo tenor. También intentó una gira con la big band (The Grand Wazoo Band), pero los gastos que acarreaba frenó la idea, y diseñó una pequeña banda (The Pettit Wazoo) con la que sí estuvo de gira en otoño de 1972, gira que se recoge en numerosos discos pirata. Sorprende que después de la banda de rock humorística con Flo & Eddie, Zappa se decidiese a montar una big band de jazz donde desarrollar complejos, ricos y largos temas instrumentales… claro que entre las dos etapas hay un año y medio en el que Zappa se tuvo que retirar a consecuencia de un ‘accidente’ durante un show con las Madres, en el que fue agredido por un espectador.

PERSONAL:

Frank Zappa – guitarra, percusión, muelles de la cama eléctricos
Tony Duran – guitarra slide, vz
George Duke – piano
Sal Marquez – trompeta, voz, fliscorno,
Erroneous (Alex Dmochowski) – bajo, voz,
Aynsley Dunbar – batería, pandereta
Chris Peterson – voz
Joel Peskin – saxofón tenor
Mike Atschul – saxofón barítono, flauta, clarinete, saxofón tenor
Jeff Simmons – guitarra hawaiana, voz
Sneaky Pete Kleinow – guitarra
Janet Ferguson – voz
Don Preston – guitarra, Minimoog
Bill Byers – trombón, cuerno
Ken Shroyer – trombón, cuerno

Temas:

1 Big Swifty (17:23)
2 Your Mouth (3:12)
3 It Just Might Be a One-Shot Deal (4:16)
4 Waka/Jawaka (11:18)



Descarga

16 de septiembre de 2010

Sobre la huelga de hambre de los mapuche





A más de dos meses de iniciada una huelga de hambre, 32 presos políticos mapuches de un total de 110 que purgan prisión en los penales de Concepción, Lebu, Angol, Temuco y Valdivia lograron quebrar el cerco mediático para denunciar sus padecimientos y exigir la anulación de la ley antiterrorista. Apelando a esa ley, la Justicia chilena metió en prisión a los mapuches por defender sus históricas tierras contra la deforestación y las expropiaciones compulsivas producidas por las grandes corporaciones económicas. Gracias a la complicidad estatal, la resistencia empleada en la defensa de sus tierras fue distorsionada por los medios como un “atentado contra la vida” y una “emboscada criminal”. Amén del notorio deterioro en el estado de la salud de los huelguistas (algunos perdieron cerca de 20 kilos), dirigentes como Héctor Llaitul enfrentan una serie de causas que sumadas podrían arrojar condenas por más de 100 años de prisión.



Esta ley reaccionaria instauró la prisión preventiva a los activistas considerados “un peligro para la sociedad y para la seguridad interior del Estado”, mientras impide a los abogados defensores el acceso a la investigación y habilita el fraude con la presencia de “testigos encubiertos”. Como broche, el dictado de la sentencia se reserva tanto a la justicia civil como a la justicia militar con dobles procesos, una violación flagrante de los más elementales derechos democráticos.


La ley antiterrorista fue promulgada por la dictadura del general Pinochet y hoy es empuñada por el gobierno derechista de Piñera en función de los intereses de las multinacionales y los grandes propietarios de tierras. Sin embargo, la misma ley fue aplicada por los sucesivos gobiernos “progresistas” de la Concertación que criminalizaron la legítima lucha del pueblo mapuche por la restitución de sus tierras, reprimiendo brutalmente en la región de la Araucania. En 2002, el gobierno de Ricardo Lagos ordenó a los carabineros abrir fuego contra una ocupación de tierras en el Fundo Santa Alicia de la comuna de Ercilla, asesinando al jóven activista Alex Lemún Saavedra y estigmatizando a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco como una organización “terrorista”. En 2008, Michelle Bachelet reprimió a las comunidades mapuches segando la vida del estudiante Matías Catrileo. Ambas causas fueron atendidas por el mismo fiscal militar, José Pinto Aparicio, y sobreseídas por la Corte Marcial con entera impunidad.


La herencia legislativa de la dictadura pinochetista es un reaseguro para la clase dominante chilenas para mantener a raya a la clase trabajadora y los pueblos originarios que luchan por sus legítimas demandas.


Leyes de la misma naturaleza represiva fueron sancionadas al otro lado de la cordillera por los Kirchner en 2007, sumado al nuevo proyecto de ley antiterrorista presentado recientemente por legisladores opositores del Grupo A. Al igual que la ley antiterrorista chilena, ambas iniciativas incorporan figuras delictivas del Código Penal, como la acción de trabar “el normal funcionamiento de los transportes por tierra”, asociadas a “actos de terrorismo internacional”. En ese sentido, Roberto Martino, dirigente del MTR, permanece preso acusado de “discriminación antisemita”, una de esas figuras del Código Penal utilizadas para enmascarar que Martino sólo denunció la política criminal del Estado de Israel durante la Operación Plomo Fundido, cuando en enero de 2009 las tropas sionistas asesinaron a más de 1400 palestinos.


La causa de los 31 huelguistas de hambre cuenta con la solidaridad de los pueblos mapuche, lonko y machis y de algunas organizaciones de otros países, que acompañan las demandas democráticas históricas de los pueblos originarios.

Los organismos de derechos humanos, las organizaciones obreras combativas, el movimiento estudiantil y los partidos de izquierda deben ponerse al frente de una gran campaña democrática en la perspectiva de liberar a todos los presos políticos y doblegar las leyes represivas orientadas a blindar el poder del Estado contra las grandes mayorías populares.

15 de septiembre de 2010

JOSÉ MIGUEL CARRERA - Diario Militar (1810-1814)



JOSE MIGUEL CARRERA Y VERDUGO, nació en Santiago el 15 de Octubre de 1785, e hizo sus primeros estudios en el Colegio Carolino. Fueron sus padres el Coronel de las Reales Milicias, don Ignacio de la Carrera y su madre, doña Paula Verdugo Fernández y Valdivieso. Sus hermanos: doña Javiera, don Juan José y don Luis Carrera Verdugo.


Su espíritu inquieto hizo que sus padres lo enviaran a España, donde ingresó al Ejército español en 1808, en los momentos en que se iniciaba la Guerra contra Napoleón, participando en forma brillante en 18 combates y batallas que le valieron su ascenso a Sargento Mayor y que fuera nombrado para el mando del Regimiento de Húsares de Galicia.

Al conocer el movimiento que culminó con la reunión de la Primera Junta de Gobierno, el 18 de Septiembre de 1810, regresó a Chile, mezclándose en los acontecimientos políticos del país, hasta alcanzar la Primera Magistratura, tras el golpe revolucionario del 15 de Noviembre de 1811.

Fue el Primer Presidente de Chile y su gobierno se caracterizó por numerosas obras de adelanto para la nación, como fueron la introducción de la prensa, impulso de la educación, creación de la primera bandera y escudo nacional, establecimiento de industrias de tejidos, creación del Instituto Nacional, formación de la Biblioteca Nacional, hermoseamiento de la Alameda de las Delicias, creación de un Hospital Militar, adquisición de elementos para el ejército, y lo más importante, entrega al país su primera Constitución Política, la cual daba a Chile su "Imperium", o sea, la facultad de nombrar y ser gobernado por las autoridades que libremente eligiera.

Ante la invasión de Pareja en 1813, el Senado lo designó General en Jefe del Ejército, y bajo su comando se realizaron las primeras campañas en que se llevaron a efecto gloriosos combates como los de Yerbas Buenas, San Carlos, toma de Concepción y Talcahuano, sitio de Chillán. Las vicisitudes políticas lo alejaron del mando y, tomado prisionero por los realistas, se le mantuvo en cautiverio hasta Junio de 1814, en Chillán.

Vuelto a Santiago, encabezo una revolución contra el Director Supremo Francisco de la Lastra que había firmado con el Brigadier realista Gainza, el Tratado de Lircay, y el 23 de Julio de 1814, reasumía el poder supremo. El Brigadier O’Higgins no reconoció su gobierno y marchó a combatirlo con el ejército de Talca, siendo vencido en Tres Acequias. Reconciliados, afrontan la guerra contra el Brigadier Osorio, que invadía de nuevo el país. La derrota en Rancagua terminó con su gobierno y con la llamada Patria Vieja, y tuvo que emigrar a Mendoza.

Desconocida su autoridad por el Gobernador de Mendoza, general José de San Martín, continuó a Buenos Aires, pero la persecusión política a que lo sometieron San Martín y la Logia Lautarina, hicieron amargos sus días en la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Convencido de la necesidad de conseguir medios para libertar a Chile, viaja a los Estados Unidos y sólo, con el recurso de su genio y su pluma, logró equipar una expedición marítima de cinco barcos con los que regresó a Buenos Aires.

Las maquinaciones políticas del Director Supremo de las Provincias Unidas, dieron como resultado la incautación de sus naves y su prisión en Buenos Aires. Mientras tanto el ejército de Los Andes había logrado el cruce de la Cordillera y liberado a Chile en la Batalla de Chacabuco.

Perseguido nuevamente, logra fugarse a Montevideo, donde establece su Imprenta, denominada "Imprenta Federal", a través de la cual ataca violentamente a las autoridades de Buenos Aires y Chile, cargando la tinta de su pluma al saber el asesinato de sus hermanos en Mendoza el 8 de Abril de 1818. Unido a los caudillos Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe, es uno de los vencedores de la batalla de Cepeda y entra en Buenos Aires e impone, valiéndose de su influencia con los caudillos federales, al Gobernador Manuel de Sarratea.

Participa en el Tratado del Pilar, el que da término a la Constitución unitaria de 1819, y consagra el régimen federal en Argentina. El Tratado concede soldados, armas y equipo con los que organiza su nuevo "Ejército Restaurador". Su pluma, manejada con inteligencia y audacia, había sido el gran motor de la Anarquía de 1820 y su lema: "Federación o Muerte", se convertía en el lema que, más tarde, Rozas iba a levantar durante su gobierno.

Después de dos años de éxitos y fracasos en sus luchas en las Provincias Unidas, se malogra su intento de abrirse paso hacia Chile, y es derrotado en la Punta de Médano.

Condenado a muerte "por alucinar con el sistema de la Federación", fue ejecutado el 4 de Septiembre de 1821, en Mendoza.

El Diario de José Miguel Carrera es una de las fuentes documentales más importantes para comprender el período de la historia de Chile que tradicionalmente se ha denominado Patria Vieja (1810-1814).


En sus páginas desfilan personajes, batallas, decisiones políticas y militares; también lo hacen ideas, críticas y opiniones, irónicas e incluso sarcásticas de su autor. Este texto, redactado en las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815, contiene el relato personal de Carrera respecto de au actuación política y militar durante aquella etapa. Sabido es que él fue uno de los actores principales de los inicios de la revolución de independencia y, por lo tanto, es imposible pedir que su propia visión de esos años contengala misma imparcialidad que sí debiera exigirse al historiador que, reposadamente, medita sobre los hechos y los ordena en un relato.

El sentido general del texto es matrimonial y en él también está presente el natural deseo de trascender. Sin lugar a dudas, su autor pretendía dar a conocer lo que estimaba como errores y aciertos de esa época que terminó con el Desastre de Rancagua, e incluso es posible afirmar que, en cierto sentido, tiende a deslindar responsabilidades ante el curso desfavorable de los acontecimientos. Por ello es que sus expresiones han provocado polémica, y no solamente en aquellos años: no por nada ha existido una disputa historiográfica, algunas veces sostenida con fundamentos, otras no, entre sus partidarios y admiradores y quienes se inclinan más por la figura de Bernardo O'Higgins. La fuerza y ardor que en ella se ha puesto muchas veces ha superado a la que quizás los dos protagonistas emplearon y sintieron en su momento. Parafraseando un dicho bastante conocido, hay "carrerinos y o'higginistas más carrerinos y o'higginistas que Carrera y O'Higgins".



Descarga

JOSÉ MIGUEL CARRERA - Manifiesto que hace a los pueblos de Chile el ciudadano José Miguel Carrera




Tras su marginación de la expedición libertadora en 1817 y el fusilamiento de sus hermanos Luis y Juan José añ año siguiente, Carrera publicó una serie de manifiestos en donde asume su defensa y acusa a O´Higgins de preparar su ruina.

A continuación dejo uno de esos manifiestos, escrito en Montevideo durante 1818.



Descarga


13 de septiembre de 2010

El Chacal de Nahueltoro




La tarde del 20 de agosto de 1960, Valenzuela, alias "El Canaca", estaba borracho y ansioso de que regresara pronto de San Carlos su conviviente, Rosa Rivas, de 38 años, quien había viajado a cobrar la pensión de viudez.


A toda costa quería seguir bebiendo, pero como no tenía ni una chaucha en sus bolsillos contaba con ese dinero para seguir con su solitaria juerga en el rancho que tenían levantado en el campo. La mujer y su prole habían sido desalojados de la casa que tenían asignada en un fundo, luego de que al patrón no le gustó que se emparejara con el alcohólico trabajador.

Y fue el destino, ese azaroso camino que sorprende, el que tenía escrito que el hombre se convirtiera en uno de los asesinos más sanguinarios de nuestra historia.

Debido a razones burocráticas, ese día su pareja no pudo cobrar la pensión que recibía por su fallecido marido, con quien tuvo cinco hijos. Pero el analfabeto campesino creyó que todo era una mentira de Rosa para impedir que continuara la ingesta de vino tinto. Y su violenta reacción no se hizo esperar.

Con su guadaña en ristre, Valenzuela se abalanzó sobre la mujer, cocinera del Fundo Moticura, y la mató con alevosía. A continuación, y completamente enceguecido, fue en busca de los pequeños. El primero en ser asesinado fue un bebé de pocos meses, quien se encontraba al interior del improvisado inmueble.

A los otros niños los persiguió por el campo y uno a uno fueron cayendo en sus manos.

Una vez que concluyó la matanza, y en forma inexplicable, el enloquecido chacal puso piedras sobre cada uno de los cadáveres, tras lo cual huyó del sector.

Quelo Dinamarca, dueño del Fundo Chacayal, encontró los cuerpos de las seis víctimas y avisó a la policía. Un mes después, carabineros detuvieron a "El Canaca" en una ramada.

Tres años pasó el campesino en la cárcel de Chillán, hasta que la justicia estimó que debía pagar con su vida los crímenes que llenaron de sombras a Nahueltoro, comuna de Coihueco.

La condena a muerte del "Chacal" desató una gran polémica en su momento, la que con el correr del tiempo se activó cada vez que un criminal enfrentaba al pelotón de fusilamiento. "Lo que él pudo aprender fue fantástico en 32 meses de cárcel. El que aprende es el que quiere aprender. Había en él elementos valiosos", señaló Eloy Parra, sacerdote de la zona que lo acompañó hasta el día de su muerte.

Aunque los presos le temieron a su llegada al penal de Chillán, se trabó entre ellos una férrea amistad. Durante los tres años que duró el proceso y que estuvo en la cárcel, Valenzuela se arrepintió de los crímenes y abrazó la religión católica. Además, aprendió a leer, a escribir y a fabricar guitarras.

Sin embargo, el indulto presidencial nunca llegó. No se tomó en cuenta que el hombre había dejado atrás su salvajismo.

El 30 de abril de 1963 las balas acabaron con su vida. Desde esa época hay una animita en el Cementerio de San Carlos.



Este es el punto de partida de un suceso de la crónica roja que estremeció la opinión pública a comienzos de los 60. En Nahueltoro, cerca de Chillán, José del Carmen Valenzuela Torres, afuerino (campesino que va de un lugar a otro buscando trabajo temporero) analfabeto y alcoholizado, durante una borrachera asesinó con un cuchillo a su ocasional conviviente y las cinco hijas de ésta, incluyendo una criatura de pocos meses. El grupo pernoctaba a campo traviesa luego del desalojo de la mujer viuda y su prole, del rancho que habitaban.


El Chacal de Nahueltoro es una de las tres películas más reveladoras del llamado Nuevo Cine Chileno, que floreció a fines de los años sesenta. Miguel Littin se basó en la vida de José del Carmen Valenzuela Torres, acusado y condenado a muerte por el asesinato de una mujer y sus cinco hijos. El triunfo de esta realización hecha con muy pocos recursos, estuvo en acercarse al personaje con respeto y cariño, para realizar una obra que se encuentra entre lo más premiado del cine nacional.

Al Chacal de Nahueltoro se lo debe entender como parte de la eclosión del Nuevo Cine Latinoamericano y Chileno, movimiento que surgió del Primer Festival de Cine y Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar en 1967. Allí un grupo de realizadores del continente manifestó la urgencia de hacer un cine distinto, con sus raíces puestas en la realidad del subdesarrollo, y comprometido con el cambio político y social.


Exponente fiel de la convicción de que el cine podía ser un importante instrumento para la toma de conciencia revolucionaria en una época de grandes convulsiones, el debut en el largometraje de Miguel Littin - tal como Valparaíso, mi amor (Aldo Francia, 1969) - es una suerte de 'documental re-creado' cuya realización se apegó a los métodos usados por el neorrealismo italiano.

Tras una acuciosa investigación en terreno, Littin escribió el guión que fue sufriendo modificaciones en el curso de la filmación. El rodaje utilizó las locaciones reales en las que ocurrieron los hechos (el lugar del crimen, la celda, etc.), y todos los textos que se escuchan son oficiales: entre ellos, el expediente de la causa judicial y entrevistas de prensa al asesino múltiple.

El relato se inicia con la detención del Chacal. Su interrogatorio por el juez instructor de la causa, sirve para enlazar sucesivos raccontos que reconstruyen la infancia de José, su vagar por el campo como adulto marginado socialmente, cómo conoce y se une a Rosa Rivas, y el brutal crimen. Este último, mostrado en toda su ferocidad, es sin duda el momento más impresionante y logrado del filme. Más adelante, en la cárcel, el reo es acogido por los otros presos, y mientras se prolonga el juicio, José aprende a leer y escribir, domina un oficio (hace guitarras), se vuelve católico y va a misa.

En el tramo final, el asesino es condenado a muerte, recibe asistencia espiritual del capellán de la cárcel, es entrevistado por un periodista, que también entrevista al juez. Espera hasta último momento un indulto presidencial, pero es fusilado. La película describe minuciosamente el procedimiento de la ejecución. Esa secuencia es la más débil de la cinta, ya que en ella Littin, perdiendo la mirada 'objetiva', busca subrayar su tesis acerca de la hipocresía de un sistema judicial que castiga con la muerte a un asesino arrepentido que ha llegado a ser otro hombre. En suma, la hipocresía de una sociedad sin interés en eliminar la marginalidad y miseria que originan un crimen como éste. En esta sección aparecen giros propios del melodrama, y el mismo lenguaje cinematográfico - que hasta ahora utilizó la cámara en mano y largos planos-secuencia - pierde su fuerte sentido indagatorio.

Claramente el filme no es sólo un logro personal de Littin, sino obra de un equipo, en el que destacan la dirección de fotografía, el montaje (a cargo de Pedro Chaskel) y el elenco. En ese sentido, sobresaliente es la interpretación protagónica de Nelson Villagra, cuyo desempeño borra la distancia entre actor y personaje; identificado totalmente con Valenzuela Torres, su actuación se convierte en el eje de interés del relato.

 

MACHUCA


























Chile,1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago. El primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal instalado a pocas manzanas de distancia. Las vidas de ambos se cruzan cuando un colegio religioso pone en funcionamiento un programa de integración social. Dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas, quieren derribar(1).


DATOS TÉCNICOS:

DIRECTOR: Andrés Wood
AÑO: 2004
DURACIÓN: 120 min.
PAÍS: Chile
GÉNERO: Drama
GUIÓN: Andrés Wood, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan
MÚSICA: José Miguel Miranda & José Miguel Tobar
FOTOGRAFÍA: Miguel J. Littín
PRODUCTORA: Coproducción Chile-España; Andrés Wood Producciones S.A. / Tornasol Films S.A


Ficha Artística


Matías Quer ... Gonzalo Infante
Ariel Mateluna ... Pedro Machuca
Manuela Martelli ... Silvana
Ernesto Malbrán ... Father McEnroe
Aline Küppenheim ... María Luisa de Infante
Federico Luppi ... Roberto Ochagavía
Francisco Reyes ... Patricio Infante
Luis Dubó ... Ismael Machuca
Tamara Acosta ... Juana María
Olga Matte ... Miss Gilda
Gabriela Medina ... Lucy
Tiago Correa ... Pablo
Alejandro Trejo ... Willi
Andrea García-Huidobro ... Isabel
Pablo Krögh ... Coronel Sotomayor




10 de septiembre de 2010

VICENTE ESPINOZA - Para una historia de los pobres de la ciudad

En 1906 se aprobó la Ley de Habitaciones Obreras como respuesta a la creciente agitación popular de principios de siglo. En 1968 se aprobó la Ley de Juntas de Vecinos y otras organizaciones comunitarias, que buscó abrir el espacio institucional a un sector calificado de "marginal". En el periodo que medió entre ambas leyes, los pobres urbanos desplegaron su acción en variados conflictos y reclamaron su integración en el espacio urbano. Los ricos y los poderosos gustan dejar testimonio y registro de sus hazañas y participación en ellas. Los pobres, comparativamente, se quedan sin voz en la historia. Este libro se propone un objetivo simple: reconstruir la historia de los pobres de Santiago durante el siglo 20. Es una historia hecha a partir de fragmentos, de tentativas del pobre urbano por crear su espacio y convertirse en movimiento social. Los pobladores tienen una historia que contar, pues no sólo están, sino que vienen construyendo ciudad desde hace tiempo.



Descarga

9 de septiembre de 2010

LUIS VITALE - Interpretación Marxista de la Historia de Chile, 7 vols.



Amig@s, se acerca el Bicentenario y he empezado a recordar una oscura veta de mi pasado y que era mi gusto por la historia, que afortunadamente se me está pasando...entre tanto libro evidentemente que hay cosas buenas y que son un real aporte a la historiografía nacional, claro que desde mi criterio. Como ya he subido algunos materiales de antropología, aquí les va un regalo para mis ex alumn@s de historia y les adelanto que durante este mes iré subiendo algunas cosillas que tengo guardadas en el baúl de los recuerdos y que están digitalizadas.

En realidad este trabajo no merece mucha presentación en tanto que es bastante conocido. A través de sus siete volúmenes el profesor Vitale nos muestra la "otra historia", aquella que sólo pretende dar cuenta de las desigualdades y que no se pierde en descripciones vanales de fechas y lugares. Espero que disfruten de su lectura.


8 de septiembre de 2010

20.- KING CRIMSON - Discipline (1981)



Discipline marca el comienzo de una nueva etapa en King Crimson. Siete años habían pasado de su anterior trabajo "Red" y a los miembros que quedaban (Fripp y Bruford) se les unirían el guitarrista y cantante Adrian Belew (Zappa, Bowie, Talking Heads) y el bajista Tony Levin (Peter Gabriel) quién también se especializa en ejecutar el Chapman Stick. Por su parte, Bruford aprovechó para navegar en los mares que le permitía la modernización en el ámbito de la percusión.


El uso de contrapuntos y timbres polirrítmicos se ha vuelto casi un sinónimo de Crimsonismo, especialmente a partir de este álbum. Levin se sentía curioso por incluir el stick en el rock. Es Así que encontramos poderosos riffs de este instrumento en gran parte de los temas.

El disco arranca con la delirante "Elephant Talk" , cantada/parloteada por Belew con un efecto de elefante entre los diálogos de guitarras. LLena de variantes rítmicas la singular y compleja estructura de "Frame by Frame", utiliza una base ultra rapidísima de Fripp , unos rasguidos metálicos de Belew (hasta por encima de la cejilla!!) y toques de stick. Respondiendo a esa misma estructura, pero en aumento, "Indiscipline" contiene un dialogo entre el stick y la percusión para luego zambullirse en un caudal de lava eléctrico, que también dialoga con el discurso de Belew. Este es quizás el mejor tema del disco culminando con el inolvidable grito final: I like It!!

La hermosa balada , con toques bluseros, "Matte Kudasai" (que en japonés significa "esperame, por favor"), contiene una atmósfera etérea a lo Fripp que se deja atravesar por slides de Belew. Otro potente tema es "Thela Hun Ginjeet", un torbellino rockero con aristas funkys y psicodélicas. El título del tema no proviene de un idioma asiático o africano, sino de un anagrama de la frase “heat in the jungle” (“calor en la jungla”), la cual ilustra la habitual violencia urbana, el mismo Adrian Belew se vio sucesivamente acosado por unos pandilleros y unos oficiales del orden (en Nueva York) en la tarde de un día que no tenía nada de especial.

En síntesis , un trabajo que demuestra como un guitarrista puede llegar a imponer sus enseñazas o su "Disciplina" , junto a los músicos con quiénes se divierte y trabaja. Para concluir una frase del mismo Robert Fripp: "La disciplina no es un fin en si mismo, sólo un camino para conseguir un fin."

Canciones:

1. Elephant Talk
2. Frame by Frame
3. Indiscipline
4. Matte Kudasai
5. The Sheltering Sky - Discipline
6. Thela Hun Ginjeet





Descarga

3 de septiembre de 2010

21.- FULANO - 1987

Fulano es uno de los grupos chilenos más importantes en el desarrollo del jazz-rock, o como lo describe uno de sus saxofonistas, Cristián Crisosto, de “eclecticismo antihegemónico”, ya que con cuatro producciones de alta calidad y virtuosismo, se han confirmado como a una de las bandas pilares de la música experimental moderna en Latino América.


Fulano se formó en 1984 como un grupo que premeditadamente buscaba el desarrollo y evolución del rock, el jazz y de diversos otros estilos que iban mezclando. Alineados en un principio por la excepcional cantante Arlette Jequier, los instrumentistas de viento Cristián Crisosto y Jaime Vásquez, el bajista Jorge Campos y el baterista Guillermo Valenzuela, comenzaron a presentarse en diversos espacios culturales y universitarios de Santiago, Chile, dando su primer concierto en el Centro Cultural Espaciocal en 1986. Al año siguiente, por fin editaron su primera producción, “Fulano” (destacan en ésta, ‘Maquinarias’, ‘Suite Recoleta’ y ‘El Calcetín Perseguido’), rompiendo el cerco de grupo de elite, proyectándose a un nivel más masivo con un público heterogéneo y sin límites de edad.

Integrantes:


Arlette Jequier (Voz y Clarinete)
Cristián Crisosto (Saxo Alto y Flauta Traversa)
Jaime Vásquez (Saxo Tenor)
Jorge Campos (Bajo)
Guillermo Valenzuela (Batería)

Los temas del disco:

1 Fulano [5'51]
2 Maquinarias [4'24]
3 Tango[2'53]
4 Fruto del goce [11'35]
5 Suite Recoleta [6'20]
6 El calcetín perseguido[2'46]
7 1989 (o esto no es bueno ni malo sino muy por el contrario) [10'35]


Descarga



BRIAN ENO - Ambients 1, 2, 3 y 4 (1978-1982)





















Brian Eno, tuvo en 1975, tras quedar atrapado en el aeropuerto de Colonia, la idea de componer música adecuada para ser reproducida en la instalación de sonido de un aeropuerto, acuñando para ello el término de ambient music. Esta música tenía como objetivo integrarse con los sonidos del entorno, y así acompañar y permitir evadirse a los viajeros en su estancia en el aeropuerto. Así, aparece lo que se denomina como la ambient music.

Es uno de los tantos subgéneros de la música electrónica[1]. La variedad y cantidad de música electrónica descripta bajo el paraguas del término “ambient” ha hecho que el mismo quede prácticamente en desuso a partir de los mediados de los noventa. Surgen así varias denominaciones que se utilizan casi indistintamente para denominar músicas similares pero con rasgos distintivos, tales como “Chill Out”, “Lounge”, “Trip Hop”, “Down Tempo” o “Down Beat” .


El término ambient fue inventado por  Brian Eno, quién lo utilizó por primera vez en su álbum Ambient #1 / Music for Airports lanzado en 1978. En la contratapa del disco mencionado, Eno justifica el origen del término:

"En los años cincuenta, Muzak Inc. fue pionero en el concepto de música designada específicamente como “música de fondo” y desde entonces se la conoce genéricamente por el término “Muzak”. Las connotaciones que el término acarrea están particularmente asociadas con el tipo de material que Muzak Inc. produce –melodías familiares livianamente arregladas y orquestadas-. Comprensiblemente, esto ha conducido a que la mayoría de los oyentes entendidos (la mayoría compositores) descarten completamente la idea del concepto de música ambiental como una idea merecedora de atención. Pasados tres años, comencé a interesarme en el uso de la música como ambiente… Para hacer una distinción entre mis propios experimentos en esta área y de los productos de varios proveedores de música enlatada, comencé a utilizar el término de Música Ambient".


Tal como lo señala Brian Eno, la música funcional[2] de Muzak Inc. constituye un importante punto de partida para el fenómeno de la música utilizada como ambientación, pero entendida desde un sentido práctico y comercial. La principal característica de la música de fondo es que debe ser una música para ser oída pero no escuchada. Los productos Muzak serían utilizados para “ambientar” ascensores, aeropuertos, shoppings, fast foods, o durante el tiempo de espera en una conversación telefónica mientras se realiza una transacción bancaria.

En un principio, la oferta de la Muzak Corporation estaba pensada básicamente para aumentar los índices de productividad de fábricas y empresas, y por esta razón los programas musicales se concebían en función de estos objetivos y se configuraban de acuerdo a determinados parámetros. Se trataba de una música que debía ser oída pero no escuchada; una música que no produjese tensiones ni una escucha activa. Por ello se evitaban las partes cantadas para que el texto no fuese motivo de distracción. Su volumen era moderado. La música no se circunscribía a un género en particular… se evitaban las frecuencias muy altas o muy bajas, y la programación musical se presentaba siempre con intervalos regulares de pausas… El valor estimulador de la música se calibraba a través de diversos parámetros basados en el tempo, ritmo, instrumentación y tamaño de la orquesta.

Diferenciándose de los productos Muzak, Brian Eno propone la posibilidad de producir música ambiental artística. El foco de atención de Eno se concentra en la producción musical abrazando el concepto de crear atmósferas y estados de ánimos mediante la manipulación de parámetros musicales. A su vez, permanece en la concepción de este compositor cierta funcionalidad ya que manifiesta la intención de inducir calma y espacio para pensar. De todas maneras, entendemos que este propósito no se concibe al estilo funcional de Muzak, sino ofreciendo al oyente una nueva experiencia en cuanto a la percepción de la música. En palabras de Eno: “La Música Ambient debe ser capaz de alojar muchos niveles de escucha sin imponer ninguno en particular, debe ser tan ignorable como interesante".

Más allá de las ideas musicales de Brian Eno, la música ambient surge a causa de una necesidad imperante en las pistas de baile de los clubes nocturnos de música dance europeos. Como bailaban durante toda la noche, los concurrentes necesitaban un lugar de descanso. Surge así el “chill out” –espacio destinado para descansar fuera de la pista de baile-, donde la música ambient permitía entonces estimular mentes y oídos, mientras los pies descansaban. Así, en la más amplia definición posible, ambient es cualquier forma de música electrónica creada para el living en lugar de la pista de baile.

Otros artistas, como Irresistible Force, Future Sound Of London, The Orb y Aphex Twin ayudaron en el progreso del nuevo estilo.

--------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Entendemos por música electrónica a aquella música creada con instrumentos electrónicos, tales como sintetizadores, maquinas de ritmos, samplers, etc. Es el concepto de música electrónica moderna, es decir, la que estamos acostumbrados a escuchar hoy en día.

[2] La música funcional es la que se produce y se consume en vistas a un determinado fin útil, por ej. música para meditar, para estudiar, para el insomnio, afrodisíaca, para dejar de fumar, etc.


Ambient 1
Ambient 2
Ambient 3
Ambient 4