31 de marzo de 2011

THE RESIDENTS - 2º MEGA POST

Queridos amigos y amigas, acá les entego otra joyita para quienes sean seguidores de esta banda. Son veinticuatro trabajos que abarcan desde 1978 al 2008. Si bien no son los mejores albums de The Residents hay varios de ellos bien rescatables. Sobre todo recomiendo Intermission, Nibbless, Heaven, Snakey Wake, Santa Dog y Residue los cuales representan el sonido Resident que más prefiero. de todas maneras, espero que disfruten de todos ellos.














































26 de marzo de 2011

Edgar Morin - El Método I - VI


Edgar Morin es un pensador multidisciplinar conocido especialmente como sociólogo y epistemólogo. Es considerado uno de los pocos maîtres à penser del siglo XX. Figura como pionero en los estudios sobre complejidad. Ya en los años 60 celebra los Coloquios de Royaumont donde se pergeñaron cambios tan fundamentales como la gestación de la Segunda Cibernética que posibilita el análisis de los sistemas autopoiéticos. En su colosal obra El Método, sintetiza todos los nuevos desarrollos en teoría de sistemas, teoría de la información, cibernética, reformulando el método de la complejidad donde se reúnen las aportaciones de Prigogine, von Foerster, Henri Atlan, Maturana, Varela y un largo etcetera. Esta obra supone una gran aportación para la Universidad: por su proyecto transdisciplinar, por su propuesta de la inseparabilidad de los aspectos físicos/biológicos /sociales de los fenómenos.
Por otra parte, la obra de Edgar Morin resulta también muy relevante por su interés actual en la reforma del sistema de enseñanza. Debido al prestigio multidiciplinar de que goza, el gobierno francés le encargó la reforma del sistema educativo en Francia. Sus propuestas han quedado plasmadas en libros como La mente bien ordenada, o Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. En estos momentos un equipo transdisciplinar, e internacional acomete un programa de investigación sobre la reforma de la enseñanza universitaria.
Edgar Morin es Director emérito de investigación en el CNRS, ha dirigido el Centro de Estudios Interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales de París, es Director de la revista Communications, Presidente de la agencia Europea por la Cultura (Unesco), dirige la Association pour la pense complexe, que ha extendido una red por todo el planeta: Italia, Portugal, Japón, China, y muy en especial en Latinoamérica. En ese sentido, ha sido de gran importancia la traducción al castellano de gran parte de su obra por la proyección que tiene en Latinoamérica: la red del pensamiento complejo tiene conexiones con diversas universidades como la Candido Mendes de Rio de Janeiro, donde se celebró el Congreso Interlatino por el pensamiento complejo, que fue presidido por Federico Mayor Zaragoza. Asimismo, es Presidente del Instituto Internacional por el pensamiento complejo de la Universidad Salvador, Buenos Aires, ha dirigido numerosos encuentros en diversas universidades como la Iberoamericana de Mexico D.F. Su obra también ha sido traducida al japonés, chino, coreano.

Líneas fundamentales de investigación de Edgar MORIN

Edgar Morin trabaja por un conocimiento que no mutile, ni tabique entre las diferentes disciplinas, que respete lo individual y lo singular, al mismo tiempo que lo inserta en su contexto y su conjunto. En esa andadura: hace investigaciones en sociología (El Espíritu del Tiempo, La Métamorphose de Plozevet, La Rumeur d'Orleans); se esfuerza por concebir la complejidad antroposocial incluyendo en ella la dimensión biológica y la dimensión imaginaria (El Hombre y la Muerte, El Cine o el Hombre Imaginario, El Paradigma Perdido); desde hace más de veinte años se consagra a la búsqueda de un Método capaz de revelar los desafíos de la complejidad tanto en la esfera del conocimiento científico, cuanto en las esferas social, política, humana; sin olvidar las interacciones entre ambas esferas (El Método, volúmenes I,II,III, IV, Ciencia con Conciencia, Introducción al Pensamiento Complejo); reforma del pensamiento y la enseñanza (Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, La cabeza bien ordenada, Relier les Conaissances); hace emerger al sujeto/autor en diversas obras autobiográficas (Autocrítica, Diario de California, Vidal et les Siens, etc.).


El Método I: La naturaleza de la naturaleza


El Método II: La vida de la vida


El Método III: El conocimiento del conocimiento


El Método IV: Las ideas de las ideas


El Método V: La hunamidad de la humanidad


El Método VI: Ética

25 de marzo de 2011

Rafael Echeverría - Ontología del Lenguaje



La ontología del lenguaje representa un esfuerzo por ofrecer una nueva interpretación de lo que significa ser humano, interpretación que reivindica situarse fuera de los parámetros del programa metafísico que ha servido de base durante largo tiempo a la forma como observamos la vida. En tal sentido, se trata no sólo de una propuesta posmoderna, sino también posmetafísica.
Y de todas las diferentes influencias de las que esta propuesta se nutre, que son muchas, las más importantes, como resultará evidente de la lectura del texto, son sin duda las de Nietzsche y Maturana. Ellos representan el eje fundamental desde el cual orientamos nuestra mirada. Dos pensadores muy diferentes, provenientes de campos muy distintos —filósofo el primero, biólogo el segundo—, separados en su producción intelectual por un siglo, pero obsesionados ambos por entender mejor el fenómeno de la vida humana. Ambos, por lo demás, con propuestas no siempre fáciles de comprender en sus implicancias, no aptas para oídos metafísicos.
La sociología no ha reconocido todavía un aspecto fundamental del fenómeno social. El autor lo rersume en la siguiente tesis: Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico.
Mientras los sociólogos no reconozcan lo anterior, el poder de sus interpretaciones y de su quehacer será inevitablemente limitado. 


Rafael Echeverría - El Buho de Minerva



El objetivo central de este libro es introducir al lector corriente, no especializado en materias filosóficas, en las líneas gruesas de la evolución del pensamiento filosófico desde Descartes hasta nuestros días. El mundo occidental ha entrado en una profunda crisis que compromete los presupuestos básicos desde los cuales hemos observado y actuado y a partir de los cuales hemos hecho sentir quiénes somos.
Esta crisis afecta de múltiples maneras la vida de todos y remite a presupuestos que se reconocen en su forma más clara en el desarrollo del pensamiento filosófico. Gran parte de la influencia de la filosofía en el hombre y la mujer occidentales ha sido, sin embargo, subterránea. Estos no reconocen en su hablar las voces de los filósofos que hablan a través de ellos. Sin embargo, el núcleo central de los supuestos desde los cuales operan remiten frecuentemente a las posiciones adoptadas por aquéllos.
Toda gran crisis cultural obliga a un reencuentro entre filosofía y sentido común, entre filosofía y vida. La vida pareciera exigirle cuentas a la filosofía y ésta se ve compelida a sumergirse en la vida concreta del hombre y la mujer comunes para revitalizarse. La resolución de una crisis de este tipo obliga a una suerte de liberación de las cadenas de un pasado filosófico e invita a un volver a partir. La experiencia de Descartes nos ilustra, en su tiempo, sobre este fenómeno. Pero cada nuevo punto de partida deviene en su momento un punto de saturación y se crean condiciones para trascender sus presupuestos. Ello está aconteciendo hoy en día.
Este libro ofrece la posibilidad de seguir a través de un hilo conductor la evolución conjunta del pensamiento filosófico moderno y comprender su dinámica interna, lo que permite al lector, merced a lecturas y análisis personales, incorporar a los autores omitidos. Ninguna filosofía se desarrolla en el vacío. Cada filósofo piensa y escribe bajo condiciones históricas concretas y en interlocución con la tradición filosófica de su época. Poder identificar los principales interlocutores que sirven de contexto para entender la obra de Descartes, Hume, Kant, Hegel, por ejemplo, ha sido el criterio central de la selección de autores efectuada.
¿Podemos acaso decir que el Búho aborda las filosofías más importantes que han tenido lugar durante los últimos tres siglos y medio? Por desgracia no podemos contestar afirmativamente. Independiente del imperativo que nos obligó a realizar la selección, y en razón del mismo criterio de interlocución recientemente mencionado, se dejó de lado a una de las contribuciones más sobresalientes de estos últimos 350 años: Nos referimos a la filosofía de Friedrich Nietzsche, a quien el Búho sólo menciona de pasada. La razón de su omisión es simple. Nietzsche representa un fenómeno aislado que trasciende los marcos del pensamiento filosófico moderno. No es, en rigor, un filósofo moderno; es el gran precursor de una nueva era. Aunque su pensamiento reconoce la influencia de algunos filósofos modernos, particularmente de Schopenhauer, se nutre de manera todavía más importante en su interlocución con la filosofía griega. 



Descarga Buho

23 de marzo de 2011

Carl Gustav Jung - El Hombre y Sus Simbolos



Se trata de una obra que no dudaría de calificar como fundamental. Es el resultado de un trabajo realizado en equipo, por Jung y sus más íntimos colaboradores ( Joseph L. Henderson, M-L. von Franz, Aniela Jaffé, y Jolande Jacobi ), donde se estudia la importancia de los símbolos tal como se presentan en la mente humana, y de manera especial a través de los sueños. Para la preparación de este trabajo dedicó Jung los últimos meses de su vida.

Jung en el capítulo 1, Acercamiento al inconsciente, nos dice:" Lo que llamamos símbolo es un término, un nombre o aún una pintura que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. Representa algo vago, desconocido u oculto para nosotros.(…) Así es que una palabra o una imagen es simbólica cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio. Tiene un aspecto inconsciente más amplio que nunca está definido con precisión o completamente explicado. Ni se puede esperar definirlo o explicarlo." (Jung (1997) El hombre y sus símbolos p.17 - 18)


Libro

22 de marzo de 2011

12.- Egberto Gismonti - Corações Futuristas (1976)



Egberto Gismonti es un compositor y multiinstrumentista brasileño. Nació en Carmo, Estado de Río de Janeiro, Brasil el 5 de diciembre de 1947, hijo de un siciliano y una libanesa. Comenzó su estudio formal de piano a la edad de seis años. Después de estudiar música erudita durante 15 años, se fue a vivir a París, donde estudió con la compositora y directora de orquesta Nadia Boulanger (con quien aprendió orquestación y análisis) y con el compositor Jean Barraqué (alumno de Arnold Schönberg y de Anton Webern).

Después de volver a Brasil, Gismonti vivió varios meses con los indios xingú, del Amazonas, que le ayudaron a vislumbrar una realidad musical más amplia que la del estrecho mundo clásico. Se formó escuchando música tan dispar como la de Django Reinhardt y Jimi Hendrix. Para él, los logros de Hendrix en la guitarra eran prueba de que el idioma de la música popular y la erudita no necesitan estar en polos opuestos.

Su música tiene influencias diversas, como las ideas de orquestación y chord voicing de Maurice Ravel, la música clásica brasileña de Heitor Villa-Lobos, las batucadas, el choro, un tipo de música popular instrumental tocado por varias guitarras, y jazz. Para poder tocar esta música empezó a estudiar guitarra, comenzando por la guitarra clásica de 6 cuerdas. Después —acostumbrado a generar armonías complejas de jazz en el piano, con un uso completo de los registros agudos y bajos— se pasó a la guitarra de 8 cuerdas en 1973 y luego a la de 10 cuerdas (que combina 6 cuerdas de guitarra con 4 de contrabajo). Durante dos años experimentó con diferentes afinaciones y timbres (utilizando flautas indígenas, kalimbas, sho, voces, campanas, etc. Es increíblemente experto tanto en el piano como en la guitarra.

Su obra, además de abundante (ha grabado más de 50 discos), es polivalente y multidireccionada en varios frentes, con influencias del jazz, el rock, la música de películas, el bossa nova, el samba, y la erudita, principalmente del romanticismo y modernismo, además de presentar elementos indios, indígenas y nordestinos (del nordeste brasilero). Sabe combinar las flautas de los indios xingú con una orquesta de cuerdas o música sintetizada.

Ha grabado discos con grandes artístas de diversos países como Jan Garbarek, Charlie Haden, Hermeto Pascoal, Naná Vasconcelos, Nando Carneiro, Jaques Morelenbaum, Zeca Assumpção, Colin Walcott e incluso con la Orquesta Sinfónica de Lituania.




Las canciones:

01 - Dança Das Cabeças (Egberto Gismonti) 08:29
02 - Café (Egberto Gismonti) 04:47
03 - Carmo (Egberto Gismonti-Geraldo Carneiro) 04:48
04 - Conforme A Altura Do Sol (Egberto Gismonti) 01:15
05 - Polichinelo (Egberto Gismonti) 01:35
06 - Trem Noturno (Egberto Gismonti) 07:33
07 - Ano Zero (Egberto Gismonti-Geraldo Carneiro) 06:50
08 - Baião Do Acordar (Novelli) 06:31

Los músicos:

* Egberto Gismonti - gutarra acústica, piano y voz
* Robertinho Silva - percusón, batería
* Nivaldo Ornelas - saxo, flauta
* Luiz Alves - contrabajo
* Renato Sbragia - contrabajo
* Danilo Caymmi - flauta
* Mauro Senise - flautea
* Paulo Guimarães - flauta
* Márcio Montarroyos - trompeta
* Darcy Cruz - trompeta
* Edmundo Maciel - trombon
* Dulce Nunes - voz
* Joyce - voz

violas: Arlindo Figueiredo Penteado, Frederick Stephany, Giza Kiszely, Nelson de Macedo

violines: Alfredo Vidal, Chimanovitch, Bartik, Dias, Giancarlo Pareschi, Jorge Faini, José Alves da Silva, José Dias de Lana, Wagner, Robert Eduard Jean Arnaud, Salvador Piersanti, Virgilio Arraes, Walter Hack, Wilson Teodoro

cellos: Alceu de Almeida Reis, Eymard Mallard, Peter Dauelsberg, Watson Clis


Descarga album aquí


17 de marzo de 2011

13.- MAGMA - 1001 Centigrades (1971)


En el año 1969, el joven músico francés Christian Vander, hijo del músico de jazz francés Maurice Vander, forma el grupo Magma para plasmar su ideas musicales que se encuentran influenciadas fuertemente por genial músico e Jazz John Coltrane,asi como por compositores académicos como Stravinsky o Carl Orff.
En 1970, publican su primer álbum, Kobaïa: un doble LP, con fuertes influencias jazzisticas, y que no tiene nada que ver con lo hecho hasta entonces. Tras este publicarían al año siguiente 1001º Centigrades que es el album que aquí les presento..
Su cénit creativo llegaría en 1973 con Mekanïk Destruktïw Kommandöh, un álbum rompedor, muy coral, y fuertemente influenciado por la obra de Carl Orff, especialmente Carmina Burana.
En 1974, se graban dos discos fundamentales: Köhntarkösz  y Wurdah Ïtah, disco en solitario de Vander para la película de Tristan e Isolda, pero que se puede considerar un disco de Magma, pues todos sus músicos pertenecían a Magma. Sigue la linea de MDK, aunque mucho más acústico.
En 1975 se publica el primer disco en directo, del grupo, y con dos reediciones en cd: una por seventh records, y con material añadido al vinilo original, y que se titula Live/Hhai y otra por Charly Records, con los mismos temas que el LP, simplemente rubricado Live.
En 1976 publicarían Üdü Wüdü, que contiene la excepcional pieza "De Futura", y que va a marcar el final de la etapa más gloriosa de este grupo.
En 1978 publican Attahk, y que aunque intenta seguir la linea de Udu Wudu, se supuso un descenso en el nivel creativo del grupo. Aun así es un disco que merece la pena.
Sus siguiente disco de estudio es de 1984, Merci. Un disco homenaje a John Coltrane, que no prácticamente no tiene nada que ver con lo anterior, y en mi opinión bastante prescindible.
Su siguiente disco de estudio hasta casi veinte años después, con K.A., un disco que retoma las ideas musicales de MDK y Wurdah Itah, pues no en vano es su tercera parte.

Canciones:

1. Rïah Sahïltaahk (21:45)
2. "Iss" Lanseï Doïa (11:46)
3. Ki Ïahl Ö Lïahk (8:23)
Total Time: 41:54

Músicos:

- Christian Vander / vocals, drums, percussion
- Klaus Blasquiz / vocals, percussion
- François Cahen / acoustic & electric pianos
- Francis Moze / bass
- Teddy Lasry / clarinet, sax, flute, voice
- Jeff Seffer / sax, bass clarinet
- Louis Toesca / trumpet

Descarga aquí

16 de marzo de 2011

14.- Yes - Close to the edge (1972)



El mundo de Yes es muy fantástico y particular, pero lo cierto es que “Close To The Edge” acentúa todas las características propias de este clásico del Progresivo. El álbum, que comienza con un tema homónimo, empieza con un aire futurista marcado con esa especie de pizzicato ascendente y rapidísimo como si fuera una máquina fuera de control. No obstante, más que Futurismo con lo que nos encontramos aquí es con el tema espiritual del disco, ya que se dice que está inspirado en el “Siddhartha” de Hesse. Sea como sea, la forma con la que juegan con unos pocos temas principales durante estos veinte minutos hace que sean los más sinfónicos de su generación. Comparad cómo tratan ese “close to the edge/ down by the river” en las cuatro partes (The Solid Time Of Change, Total Mass Retain, I Get Up I Get Down y Seasons Of Man) y decidme qué os evoca. Yo pienso que a lo largo del tema se atraviesan distintas fases espírituales bastante diferenciadas, de las que, sin duda, la tercera es la más espiritual y meditativa. I Get Up I Get Down, por cierto, siempre me ha dado la sensación de tener referencias cristianas bastante obvias, lo cual me choca con la fuente de inspiración del tema. Es más, ¿qué es eso de un órgano? El último “close to the edge/ down by the river” llega como un optimista mensaje de autorrealización ambientado con sonidos naturales. Todo muy místico y religioso, pero poned atención a esas “terrenales” líneas últimas de bajo. Si Chris Squire no es uno de los mejores bajistas del Progresivo que baje Dios y lo vea…
And You And I sigue ciertamente con un espíritu similar, aproximadamente cuatro minutos acústicos que desembocan en una sección grandiosa y altisonante (Eclipse) y una última parte menos “espacial”, que las demás… si las dos primeras sonaban como desenfocadas y difusas, ésta vuelve a retomar las formas de lo concreto. Sin embargo, aunque muchos fans prefieran And You And I, yo me quedo con Siberian Khatru. Sus primeros segundos son engañosos… ¿un tema normal de Yes? Pero una fantástica melodía irrumpe rápidamente que no vuelve a ser retomada hasta el final de la canción. Cada instrumento va por su lado, pero esa melodía de fondo da una especie de unidad majestuosa difícil de explicar. En medio de las dos veces que suena esta melodía, hay una interesante sección con un riff que si tuviera otro tono de guitarra podría dar un buen tema Hard Rock, un clavicordio sorprendente (suena con mucha fuerza, mucha más que en cualquier tema de Baroque Pop), bellas armonías y letras cada vez más incomprensibles. Yo creo que las letras de Anderson funcionaban en un nivel impresionista. No hay un significado unificador, sino una serie de imágenes seguidas que crean unas sensaciones concretas.
“Close To The Edge” es, para mí, el álbum más redondo. Puede ser un lugar común (o no… hay mucha gente que prefiere “Fragile”) pero es así. Los conceptos musicales funcionan. Se juega con unos pocos temas que experimentan variaciones coherentes y dan una sensación de unidad de la que carecen muchos otros coetáneos y hay demasiados detalles que no he podido comentar y que me dejan con la boca abierta cada vez que los escucho. Y hablo de escuchar en el sentido más literal de la palabra. Nada de “oír”. Hay que sumergirse de lleno en el mundo de Yes.


5 de marzo de 2011

Los Tres Chiflados



Se formaron en el teatro de vodevil 1923, su formación original fue Moe Howard (1897- 1975) y su hermano Samuel "Shemp" Howard (1900-1955), quienes secundaban en el teatro al comediante Ted Healy en un acto llamado "Ted Healy y sus Chiflados." En 1928 los hermanos se unieron a Larry Fine (1911 - 1974). Después de su suceso en teatro los tres aparecieron en varios espectáculos de Broadway y en 1930 acompañaron a Healy en el filme Soup to Nuts (1930), donde figuraban como "The Racketeers." Poco tiempo después, Shemp dejó el acto y fue reemplazado por su hermano Jerome "Curly" Howard (1906- 1952).


Los Tres Chiflados continuaron apareciendo ocasionalmente en algunos filmes hasta que en 1934 comenzaron la más perdurable serie de comedias en la historia del las películas sonoras generando cerca de 200 cortos de los cuales iré subiendo de a poco los que tengo. En 1946 Curly deja el equipo tras sufrir un ataque y su hermano Shemp fue llamado a su antiguo puesto. Luego de la muerte de Shemp en 1955, fue reemplazado por Joe Besser, quien fue reemplazado más tarde por Joe "Curly Joe" De Rita en 1959, cuando el equipo se aventuro a hacer una serie de largometrajes luego de lograr una gran popularidad al volver a pasar sus cortos en TV.

Boxeador musical (1934)
Hombres de negro (1934)
Los tres magos del fútbol (1934)
Los tres cervecerosos (1935)
Un latoso en el pulman (1936)
De regreso al bosque (1937)
Tres bobos incompetentes (1937)
Curly el violento (1938)