16 de junio de 2010

El Acorazado Potemkin (1925)



Serguei Mikhailovitch Eisenstein

Título Original: Броненосец «Потёмкин»
País: Unión Soviética
Año: 1925
Género: Drama, Histórico
Guión: Nina Agadzhanova, Nikolai Aseyev, Sergei M. Eisenstein, Sergei Tretyakov
Director: Sergei Eisenstein
Fotografía: Eduard Tisse
Música: Edmund Meisel
Montaje: Sergei Eisenstein, Grigori Aleksandrov
Dirección Artística: Vasili Rakhals
Duración: 75 minutos

Intérpretes: Aleksandr Antonov (Grigory Vakulinchuk, marinero bolchevique), Vladimir Barsky (Comandante Golikov), Grigori Aleksandrov (Oficial en jefe Giliarovsky), Ivan Bobrov (I. Bobrov), Mikhail Gomorov (marino militante), Aleksandr Levshin (suboficial), N. Poltavseva (mujer con quevedos), Konstantin Feldman (Estudiante agitador), Prokopenko (Madre llevando su joven niño), A. Glauberman (niño herido), Beatrice Vitoldi (mujer con carro de bebe), Brodsky (Estudiante), Julia Eisenstein (mujer con comida para los marinos), Sergei M. Eisenstein (ciudadano de Odessa), Andrei Fajt (Recluta ( A. Fait), Korobei (Veterano sin pierna), Marusov (Oficial), Protopopov (Hombre viejo), Repnikova (mujer en las escaleras), Vladimir Uralsky, Zerenin (Estudiante).

Directores independientes, restringidos a exhibiciones limitadas en un mundo de conglomeración mediática, pueden animarse por el hecho de que Acorazado Potemkin, una de las mas renombradas películas en la historia del cine y que contiene talvez la secuencia mas conocido en toda la historia del medio, fue inicialmente vista solo por pequeñas audiencias de aficionados de la sociedad cinematográfica y miembros del gobierno soviético. En este sentido, representa uno de los más importantes ejemplos de mercadotecnia que el mundo ha visto.

Las historias de su circulación son casi tan míticas como su contenido: fue prohibida como subversiva en Inglaterra y su circulación fue altamente restringida en los Estados Unidos, incluso antes de la implementación del Código Hays (una guía con pautas a seguir para poder realizar una película o aprobarla para ser vista por las audiencias de dicho país). En los Estados Unidos, fue vista por pequeños grupos de cineastas y críticos.

David O. Selznick vio la película y escribió con gran entusiasmo a su jefe en la MGM que debería conseguirse una copia porque podría ser “muy ventajoso que la administración la viera de la misma manera que un grupo de artistas podrían estudiar una pintura de Rubén o Rafael”. Era, pensó, “incuestionablemente una de las mas grandes películas jamás hecha” y la firma “debería considerar conseguir al hombre responsable de ella”.

El Acorazado Potemkin fue la película que atrajo la atención mundial de Eisenstein. Su fama tanto lo protegía –hasta cierto punto- como lo ponía en la constante atención de las autoridades, involucrándolo en un juego del gato y el ratón a lo largo de toda su carrera profesional.

Aunque se volvió una ortodoxia en el Oeste para enfatizar las condiciones represivas bajo las cuales artistas, escritores y cineastas trabajaban en la Unión Soviética de la década de 1930, es bueno recordar que las experiencias de Eisenstein en el Oeste fueron igualmente, si no mas, frustrantes creativamente hablando. Infructuosos episodios en Hollywood y México dejaron a Eisenstein de nuevo en la Unión Soviética con una crisis nerviosa y una reputación dañada.

Selznik, su promotor en Hollywood, encontró su guión, basado en la obra de Theodore Dreiser Una tragedia americana, “el guion mas conmovedor que jamas he leido”, pero sin embargo fue rechazado en base a que seria demasiado costoso realizarlo y ademas, no tenia mas mas que ofrecer que “las mas miserables dos horas para millones de jóvenes (norte)americanos felices”.

De vuelta en la Unión Soviética, las necesidades de las masas fueron satisfechas de la misma manera, aunque no imperaba el absolutismo del imperativo económico que determinaba las decisiones pero si un imperativo mas combatible: sotsialnye zakaz (el orden social). Esta política entregó una serie de comedias musicales Estalinistas o social-realistas, adaptadas por Grigori Aleksandrov, antiguo colaborador de Eisenstein, de la comedia bufona de Hollywood con elementos de jazz soviético y de la cultura popular rusa.

El mismo Eisenstein se encantó con el entusiasmo y la energía dinámica de las primeras películas para luego trasladarlos a grandes temas, y consagró una gran parte de su vida a enseñar y escribir. Dejó no solo una serie de películas extraordinarias, sino también una serie de escritos sobre cine y arte sin igual.

El Acorazado Potemkin fue concebida como parte de un ciclo de películas míticas que intentaron contar la historia de la Revolución. Sin embargo ese ciclo no fue completado, es posible en retrospectiva, ver Huelga (1924), El Acorazado Potemkin (1925), Octubre (1928) y posiblemente Lo viejo y lo nuevo (1929) como episodios, mas exitoso talvez que la película de Pudovkin El final de San Petersburgo (1927). Lo último en cambio combina varios de los momentos de la narrativa histórica en una sola película con breves destellos de Petersburgo de Bely como buena medida.

El Acorazado Potemkin conmemora el fallido levantamiento de 1905, sin embargo las restricciones técnicas significaron que solo un aspecto de la revuelta –el motín del Potemkin- fue finalmente abordado. Un importante debate sobre la veracidad histórica del tratamiento fue llevado a cabo, y aunque esta refutación del mito buscaba negar que la película tuviera mucha relación con lo que realmente había sucedido, un serio examen sobre el histórico incidente solo fue capaz de establecer que existe confusión sobre lo que realmente ocurrió. En general, sin embargo, hay mas semejanzas que diferencias entre lo que se acepto como la historia oficial y el tratamiento que le dio Eisenstein al hecho.

La película de Eisenstein se estructura alrededor de cinco episodios, introducidos con íntertítulos: (1) Hombres y gusanos; (2) Drama en el Golfo Tendra; (3) El muerto calma; (4) La escalera de Odessa; (5) Encuentro con la escuadra. Estos episodios coinciden en gran parte con la memoria histórica del evento, y Eisenstein uso a unos de los participantes reales del motín como actor y asesor histórico en el proyecto.

El motín ciertamente comenzó cuando carne podrida fue llevaba a bordo y los marinos se rehusaron a comer la sopa que se hizo con dicha carne. El drama en la cubierta ocurrió: Vakulinchuk fue muerto en la lucha con los oficiales, su cuerpo fue llevado a la costa de Odessa y la gente de la ciudad, donde la actividad insurrecta ya estaba ocurriendo, fue a verlo. Este incidente reavivo el descontento que fue violentamente suprimido por el ejército en la ciudad. El Potemkin disparó algunos cañonazos y el resto de la flota rusa fue llevada para someter la nave, pero no se dispararon cañonazos para devolver el fuego. Otra nave se unió al Potemkin en el motín, pero luego encalló. El Potemkin dejó Odessa y los marinos eventualmente buscaron asilo en Rumania. La narrativa de Eisenstein termina en la relativa victoria de la flota pasando la nave sin disparar, mas que la historia menos heroica de las subsecuentes tribulaciones y aislamiento del Potemkin.

Esta decisión sirvió para identificar la importancia simbólica del motín en la posterior creación del mito que guiaron tanto a la Revolución como a reconstituir a la propia Revolución en términos mas heroicos. La masacre de las escaleras de Odessa en la película condensa la represión, la cual ocurrió realmente en la ciudad como un dramático incidente, y se mantiene como una de las imágenes mas poderosas sobre la violencia política jamás realizadas.

Este poder es logrado por el principio de conflicto en el montaje: la yuxtaposición de imágenes de inocencia contra imágenes de violencia (el niño pisoteado, el ruego de la madre a los soldados, la madre con el cochecito [todos individualizados, o al menos presentados como tipos distintos], contra la masa de soldados, presentados no como cuerpos separados sino como patrones gráficos de líneas y sombras en un inexorable movimiento), los contrastes entre largas, despersonalizadas tomas de soldados y primeros planos de ciudadanos, contrastes entre tomas desde debajo (la perspectiva del ciudadano – debido al pánico) y desde arriba (la perspectiva de los soldados –control y visión general). Es una sensación maternal la que representa a la humanidad en la escena y a la disciplina militar masculina que representa la inhumanidad.

La secuencia de La escalera de Odessa

La secuencia de La escalera de Odessa ha sido muy copiada (Woody Allen, Brian de Palma, Terry Gilliam, etc). Setenta y cinco años han pasado, y mucho del discurso de las películas ha cambiado, pero todavía es un placer ver de nuevo una película la cual, sin saberlo, escribió la gramática del cine.

La más famosa escena de la película es la masacre de civiles en la Escalera de Odessa (también conocida como Primorsky o las Escaleras Potemkin). En dicha escena, los cosacos Zaristas en sus blancas guerreras de verano marchan bajando los aparentemente interminables escalones de una manera rítmica casi maquinal disparándole a la multitud. Las victimas incluyen un joven niño y una madre que empuja un bebe en un carrito. Mientras ella cae al suelo, muriendo, se apoya contra el carrito, empujándolo; rueda escaleras abajo en medio de la multitud que huye.

La masacre de las escaleras de Odessa es ficticia, presumiblemente creada por Eisenstein por su dramática locación y efecto, así como para la propaganda y para demonizar al Zar y al régimen imperial. Esta, sin embargo, basada en un hecho real, provocado por el arribo del Potemkin a la Bahía de Odessa, y tanto el The Times de Londres como el cónsul británico reportaron que tropas dispararon contra la multitud muriendo varias personas (el número real de bajas no se conoce). El critico de cine Roger Ebert escribió, “la verdad es que no hubo, de hecho, una masacre zarista en las escaleras de Odessa, lo que apenas disminuye el poder de la escena… es irónico que [Eisenstein] la realizó tan bien que hasta el día del hoy la masacre de las escaleras de Odessa es a menudo tomada como si realmente hubiese ocurrido.”

Esta escena es talvez el mejor ejemplo de la teoría del montaje de Eisenstein, y muchas películas han rendido homenaje a esta escena, incluyendo Brazil de Terry Gilliam, El Padrino de Francis Ford Coppola, Los Intocables de Brian de Palma, Alta traición de Tibor Takac, La guerra de las galaxias Episodio III: La venganza de los Sith de George Lucas, Tezzab, un film hindú de Chandrashekhar Narvekar. Muchas otras películas la parodiaron, incluyendo Bananas y La última noche de Boris Grushenko de Woody Allen, y La Pistola Desnuda 33⅓: El insulto final de Zucker, Abrahams y Zucker, la comedia italiana “Il secondo tragico Fantozzi” (El segundo trágico Fantozzi). Peter Sellers presentó un homenaje a la secuencia en su película “El cristiano mágico”; durante la escena de “Dinero gratis” cerca del final, una línea de hombres de negocios bajan las escaleras del banco blandiendo sus paraguas como si fuesen rifles.




Distribución, censura y restauración

Luego de su estreno en la Unión Soviética, El Acorazado Potemkin fue proyectada en los Estados Unidos. Luego fue proyectada una versión editada en Alemania, con algunas escenas de extrema violencia cortadas por los distribuidores alemanes. Una introducción escrita por León Trotsky fue cortada de la copia soviética luego que entro en conflicto con José Stalin. La película fue prohibida por la Alemania Nazi, Gran Bretaña (hasta 1954 y prohibida para menores de 18 años hasta 1978), España (aunque no durante la Segunda República), Francia, y otros países debido a su celo revolucionario. Fue prohibida hasta en la Unión Soviética por un corto periodo cuando el Comité, bajo la política socialista de Un País de Stalin, dejo de promover la revolución mundial y el amotinamiento entre las marinas de los países capitalistas.

Banda sonora

Como una película propagandística, Eisenstein declaró su deseo que la música debería ser rescrita cada 20 años, a fin de conservar su relevancia para cada nueva generación.

La música original fue compuesta por Edmund Meisel. Una orquesta de salón ejecuto la pieza en el estreno de Berlín de 1926; su instrumentación fue flauta, trompeta, trombón, harmonio, percusión y cuerdas con viola. Meisel escribió la música en doce días y noches debido a la tardía aprobación de la junta de censura. Debido a este problema, Meisel debió repetir grandes secciones de su partitura, sin cambios, en un esfuerzo por completar el proyecto. El director y compositor Mark-Andreas Schlingensiepen reorquestró y mejoro la partitura basada en la música original de piano y ajustándola para encastrar con la versión reconstruida de la película disponible hoy en día.

Descarga 







No hay comentarios: